Revista Koyawe
Arte y Literatura
Portada

Fotografía y obra pictórica de Jackson Pollock

 Ediciones 2009

 Ediciones 2008
 Enlaces

REVISTA KOYAWE
LA SERENA
REGION DE COQUIMBO
CHILE

Suscripciones y Contacto:
[email protected]

Correspondencia y Canje
Casilla 522 La Serena, Chile

Derechos Reservados, 2008

En esta edición:


Editorial
Luis Macaya

Poesía:
Pedro Prado
Tristán Altagracia
Vicente Huidobro
CHILE

Alejandro Medina Bustinza
PERÚ

Elena Caricati Pennella (1936-2009)
ARGENTINA

Héctor José Corredor Cuervo
COLOMBIA

Guillermo Urbizu
ESPAÑA

Libros:





Alejandro Medina Bustinza

Soy de Aymaraes Apurímac Perú, aunque mi nacimiento fue en la orilla del mar, pero eso fue un pequeño accidente. Viví con mis abuelos, mis padres se separaron cuando yo tendría 3 años,entonces subí hacia las montañas, junto al sol y allí viví con mis tios abuelos campesinos. De vez en cuando me bajaban a la capital, y ahí también saboreé el mal gusto que tenían los señores blancos, y el maltrato de los citadinos hacia quienes éramos de procedencia provinciana. Ya hace muchos años falleció mi esposa, vivo en el Callao por ahora, soy docente de escuela y vengo culminando mi postgrado concerniente a mi trabajo de maestro.
[email protected]





Héctor José Corredor Cuervo

Consul de Poetas del Mundo en Bogotá:
Poetasdelmundo.com

Miembro de la Red Mundial de Escritores en Español - REMES
Miembro de la Sociedad Internacional de Escritores - SOINES
Miembrode la Sociedad Internacional de Escritores - SIE.
Miembro de la Sociedad Internacional de Poetas, Escritores y Artistas - SIPEA
Vicepresidente honorario de la Fundación Algo por Colombia.
Miembro del Centro Poético Colombiano
Ex regente de la Tertulia Cultural de Acore.
Administrador del Grupo Poético Colombia Poesía Canta




Guillermo Urbizu

Nació en 1963 en Zaragoza (España). Cursó estudios de Filología Hispánica. Trabaja como crítico literario y comentarista de la actualidad en medios de comunicación como Cope.es y Catholic.net, entre otros. Y es asesor de la editorial Ciudadela.




Pedro Prado

El bosque

Con el viento, los árboles cantan una triste despedida:

"Cuando el hombre llegue con el fuego y el hacha, no nos será posible huir. Uno a uno recibiremos todos el inmenso suplicio. Los robles gigantes, las pataguas que florecen blancas y olorosas campanas, el coigüe airoso, el oculto guaguan que embalsama la selva, y otros cien, darán una sola y compacta ceniza, con la gloria de las hojas verdes.

"Va el hombre a destrozar el corazón de la selva para colocar el suyo. Juzgad ¡oh, tierra impasible que sustentas a unos y a otros! Juzgad ¡oh, vientos que traéis las nubes, y nubes cómo flotaría la santidad sobre la tierra si, como él, en fuerza de su anhelo constante, fueran capaces de atraer y consumirse en el rayo de los cielos!

"En mil años de crecimiento invisible, en mil años de una constancia de que no es capaz vuestra vida efímera, soportando la crudeza de mil inviernos y la esperanza de mil primaveras, hemos formado la maravillosa hermosura de una solidaridad que jamás alcanzareis vosotros.

"Alzad los ojos y ved! Ved cómo cada cual siente que los brazos de los que le rodean penetran hasta su corazón y cómo cada cual hunde sus ramas en el corazón de los vecinos."

De: “La casa abandonada”



Koyawe Nº9

Editorial
Herman Jorquera

La vuelta del calendario nos obliga a hacer cambios en nuestra rutina diaria para replantear nuestros proyectos materiales y de vida, modificarlos o reforzarlos. La reflexión nos obliga a reorientar nuestra vida, modificar nuestros hábitos, incorporar mayor énfasis o frenar los impulsos desmedidos. Sea como sea, el calendario de la vida, influenciado por los cambios de folio, de la moda, etcétera, nos provoca un desajuste emocional que debemos soportar y superar a como dé lugar. Nos llega este nuevo año como todos los anteriores, con dichas y penas, reencuentros y pérdidas, con mucho que aprender, con metas a alcanzar.

Esperamos avanzar superando las barreras y el propio desazón cuando los obstáculos sean duros de derribar, pero confiados en que la perseverancia siempre logra buenos frutos.

Luis Macaya



De: Sociedad de Escritores de San Martín - Argentina ([email protected])
Enviado: viernes, 09 de enero de 2009 20:58:49

Nos condolemos por el deceso de la gran poeta Elena Caricati Pennella (6-1-09), miembro de nuestra Comisión Directiva y orgullo de la Sociedad de Escritores de San Martín. También anunciamos su libro Liturgia del abismo, editado en octubre, que presentaremos este año, ya que el escritor –aunque haya muerto– continúa diciendo en constante presente. He aquí uno de sus poemas y en el archivo, a nuestro entender, su obra maestra: Dios de los psiquiátricos. SESAM

Elena Caricati Pennella

INTENTO


Para obturar la noche oscura
tallo con palabras una lágrima,
la del origen,
en el lugar exacto del dolor,
en la memoria del miedo,
en la ruptura
(qué hacer con la intemperie).
No escribiré la elegía de la rosa,
la curvatura del vuelo
de un pájaro trizado.
Si el día me ofrece
un hilo de sol,
bordaré un ideograma de luz.
Mi vocación de júbilo
subsiste.


Elena Caricati Pennella


Vicente Huidobro (1893-1948)

Ella

Ella daba dos pasos hacia delante
Daba dos pasos hacia atrás
El primer paso decía buenos días señor
El segundo paso decía buenos días señora
Y los otros decían cómo está la familia
Hoy es un día hermoso como una paloma en el cielo
Ella llevaba una camisa ardiente
Ella tenía ojos de adormecedora de mares
Ella hábia escondido un sueño en un armario oscuro
Ella hábia encontrado un muerto en medio de su cabeza
Cuando ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos
Cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para esperarla
Sus miradas estaban heridas y sangraban sobre la colina
Tenía los senos abiertos y cantaba las tinieblas de su edad
Era hermosa como un cielo bajo una paloma
Tenía una boca de acero
Y una bandera mortal dibujada entre los labios
Reía como el mar que siente carbones en su vientre
Como el mar cuando la luna se mira ahogarse
Como el mar que ha mordido todas las playas
El mar que desborda y cae en el vacío en los tiempos de abundancia
Cuando las estrellas arrullan sobre nuestras cabezas
Antes que el viento norte abra sus ojos
Era hermosa en sus horizontes de huesos
Con su camisa ardiente y sus miradas de árbol fatigado
Como el cielo a caballo sobre las palomas

de: “Ver y palpar”


(*) Vicente Huidobro escribía en francés y en castellano, alternativamente. En el hogar de los Huidobro-Portales se podía encontrar a Reverdy, a Picasso, a Juan Gris, a Max Jacob y muchos otros.


Alejandro Medina Bustinza

VEN A MI FIESTA

Para el amigo Rolando Félix,
con quien compartí tardes dulces de
violines, y la indignación a tanta miopía contra las hierbas.



Ven a mi fiesta con tus ojos lirios
con tus manos extendidas
      de luna llena capulí.
Pero si me dices que vienes en cabalgatas
sobre lanceros medievales
infames... cuervos y dinosaurios
con sus cadalsos repugnantes
junto a siniestros cavernarios...

Entonces... entonces
no quiero tus manos vestidas de púas
aplaudiendo sicarios
      de pájaros y ríos.

No quiero tus ojos sanguijuelos
ni tus labios necrófagos
gritando espantos... ¡toro de muerte...!

Ya no quiero por último tus plegarias
como siempre ¡silenciosas! de espaldas al amor
encubriendo horrores, fangos y murciélagos.

Dime tú... santísimo ministro
¿dónde dijo Jesús: sacrilegio y barbarie?

Ven a mi fiesta que también es tuya
con tus ojos lirios de arpas y violines.


Ven con tus juegos azules de ... ¡bravos toritos!
que después de la jornada, enjalmados de tambores
volverán ariscos hacia sus pajonales
a bramar la vida, a surcar el canto
para nuestros labios sabor a chirimoyas,
para nuestros sueños... verde retamales.




Tristán Altagracia

Currículum Vitae


En el Alba de los Mantos de Punitaqui
nacido
y en la ciudad de La Serena viviente
a los cincuenta y tantos años de mi edad
declaro:
no tener domicilio conocido y haber traspapelado y perdido
mi escasa documentación:
llámese carnet de identidad, cierta libreta de matrimonio,
certificados escolares, de vacuna, etc, etc.
En lo personal me irrita ser rechazado en todos los trabajos
sólo por expresar el fastidio
que me provoca la falsa cordura de los funcionarios
quienes hacen nido en todas partes de este país.
El lugar donde escribo está siempre saturado de café,
de nicotina, de cansancio y de sueño.
La ropa americana con que me visto
se me pega encima como una culpa,
porque hace dos o tres días que no me desvisto.
Tengo la barba crecida, las manos sucias.
Todo me duele:
la cabeza, el estómago, el corazón, la boca.
El pelo despeinado me baja hasta la nariz.
En materia de iniciativa:
nunca me arrepiento de haber hecho mañana
lo que pude hacer hoy.
Lo poco que tengo lo he logrado escribiendo cosas disparatadas
(tan disparatadas que hasta resultan verdaderas).
Como de costumbre escribo en los sitios más impensados.
No me siento artista ni creador,
A mis poemas los he encontrado en la calle.
Yo sólo les he dado una voz.
He conversado con ellos, los he tomado del brazo
Y los he hecho andar a lo largo del alfabeto.
No sé que suerte tiene un libro, ni me importa cual sea.
De entre los doce lectores verdaderos que todavía tengo,
sé que algunos dicen a mis espaldas:
"cuanto más viejo se vuelve, más se vuelve inconsciente".
Lo que naturalmente no es cierto, ,
porque yo siempre he sido inconsciente.
Ellos comentan:
"las relaciones con el viejo no han sido siempre fáciles.
Sobre todo la de los poetas jóvenes que lo hemos negado,
detestado, declarado muerto,
y quienes paradojalmente, tarde o temprano,
regresamos a él. Porque sigue ahí, parado en la puerta de la Poesía,
con su terca vitalidad".
Claro, debo confesar que a veces me entristezco
leyendo las cosas que he escrito.
Leo para mí diciéndome: sea lo que Dios quiera.
Estoy seguro que Él las entiende.
Lo garantizo y lo firmo porque El no es funcionario.
Sé también que en este gran río de la vida
yo estoy a lo Whitman como dice Zurita,
porque sé que en este lado no oficial del gran río se está mejor.
Finalmente, porque no tengo nada
escribo este curriculum con el que no llegaré a ninguna parte.
Lo escribo en este barrio plateado por la luna,
donde suelo tararear el tango Sur
y donde alguna vez tuve que llorar mi primer amor perdido.
Ahora lo único que espero
es que ustedes no me miren con lástima,
ni den vuelta la cara cuando me vean en la calle.
Dado todo lo expresado digo, sin falsa modestia,
que me siento preparado para hacer cosas mejores.
Sin ir más lejos, hoy día,
antes de salir del hospital, me han dicho los médicos:
"Hombre, no escriba más Poesía. Lo que usted tiene es neurosis".
Sin embargo al escribir yo vuelvo a encontrarme perfectamente
de acuerdo conmigo.
Porque la Poesía es y ha sido
una deuda maravillosa que me ha ayudado a existir.
Y aunque los matasanos afirmen
que lo mío es neurosis,
yo sé que lo que tengo es amor.

*Publicado en la revista Musaraña Nº83, noviembre 2008.






Estimados amigos y
poetas luchadores
por la paz

por Héctor José Corredor Cuervo*

COLOMBIA [Bogotá]: Intencionalmente no había querido opinar sobre la situación de Gaza pero como veo mucha desinformación al respecto de muchos me permito hacer las siguientes observaciones: Siempre he manifestado que la guerra la planean los poderosos por algún interés, la dirigen los indolentes, la ejecutan los soldados, guerrilleros o terroristas adoctrinados y la sufren los pueblos ignorantes. Después de las dos guerras mundiales, de la guerra fría y de la guerra de Vietnam las naciones poderosas cambiaron de estrategia, para evitar los costos de las confrontaciones directas, y se inventaron una forma de guerra prolongada llamada “ Guerra de Baja Intensidad” en la cual apoyan, por debajo de la mesa, los movimientos rebeldes, independentistas y terroristas o apoyan a los gobiernos aliados para derrocar gobiernos revolucionarios o reducir los focos internos hasta cuando estos se vean en la necesidad de solicitar su participación directa. En esta Guerra de Baja Intensidad juegan papel importante los medios de comunicación los cuales van creando las condiciones favorables para llegar a la “Guerra de Media Intensidad” en la que participan las potencias directamente con la fuerza o como mediadores para adquirir dominio sobre la región o país afectado. En esta guerra se emplean las teorías de Maquiavelo, ' dividir para triunfar ', y se desarrolla en los países llamados del Tercer Mundo explotando diferencias locales.
     En el caso de Gaza están los poderosos detrás de intereses políticos, económicos, sociales y militares. La guerra no es simplemente entre judíos y árabes. Allí en Gaza se está explotando muchos factores aprovechando la intransigencia de las partes y el fanatismo de los pueblos.
     Quiera Dios que los poetas y escritores del mundo que se llaman luchadores por la paz no tomen partido en esta confrontación y no se presten para atizar el fuego con líquidos más inflamables en una situación tan delicada en la cual los verdaderos perdedores son los dos pueblos que por desgracia han tenido que sufrir desde tiempos bíblicos los horrores de la guerra. Ambos pueblos tiene derecho a la vida y a tener una patria.
     No más bombas, misiles y cohetes. No más terrorismo. No más muertos inocentes. No más divisiones internas provocadas por políticos que buscan el poder o perpetuarse en él y que no conocen el sufrimiento de su pueblo.
     No olvidemos que hoy es Gaza y que mañana será otro país del Tercer Mundo como Colombia al cual ya lo llaman el Israel de América.
     A la patria no le pido nada, tan solo quiero seguir sirviendo con honor y honestidad hasta la muerte.




            
CONGRESO BINACIONAL DE RAICES DE ETNICIDAD
19, 20,21, MARZO 2009
REGION DE COQUIMBO
CHILE

Fruto de un trabajo de integración cultural entre las regiones de Coquimbo (Chile) y San Juan (Argentina), se realizará el Congreso Binacional Raíces de Etnicidad, Región de Coquimbo, preparado por una Comisión Organizadora en el tema de la Convocatoria, ejecutado por la Sociedad de Creación y Acciones Literarias Región de Coquimbo (SALC.); con el patrocinio del Concejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región de Coquimbo y el financiamiento del Gobierno Regional de Coquimbo.

El propósito de este congreso es analizar, debatir y poner en perspectiva las comunes herencias ancestrales que emergen de los pueblos originarios, en los territorios en referencia. En efecto, durante miles de años los pueblos originarios desarrollaron estrechas relaciones culturales y de intercambio, trascendiendo las fronteras naturales y configurando en el territorio sur andino americano una auténtica integración multicultural.

En el caso de la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan, los pueblos indígenas estaban estrechamente vinculados por factores de vecindad e interacción social. Destacan los llamados pueblos Diaguitas, en el norte semiárido de Chile y los pueblos Huarpes, en el noroeste de Argentina, entre otras comunidades aborígenes, que formaron parte del universo multiétnico y multicultural de las regiones chilenas y argentina.

En el devenir histórico de los grupos étnicos y el desarrollo de los pueblos indígenas valoramos las similitudes y afinidades culturales, así como aspectos diferenciadores que singularizan la historia indígena que dieron vida a las poblaciones de los actuales territorios de la Región de Coquimbo y de la Provincia de San Juan.

En el curso del Siglo XX, observamos así mismo un proceso de re-etnificación y emergencia de las raíces ancestrales de las poblaciones, estrechamente asociados a la revalorización y difusión del patrimonio cultural de los pueblos originarios, que hacen necesario examinar y debatir los aspectos de su desarrollo histórico y cultural que han tenido raíces comunes, en ambos lado de la cordillera.

En éste contexto de emergencia de los pueblos indígenas del mundo global, el Congreso Binacional forma parte de las instancias gubernamentales y de organismos no gubernamentales interesados en desarrollar iniciativas conducentes a examinar la cuestión étnica desde sus raíces ancestrales, considerando la situación actual y sus perspectivas futuras, en un contexto binacional y acotado a espacios regionales.

Este Congreso Binacional se desarrollará los días: Jueves 19, Viernes 20, Sábado 21 de Marzo de 2009, en las ciudades de La Serena, Vicuña, Paihuano, Valle de Elqui, Región de Coquimbo, Chile.

En la realización del PRIMER CONGRESO BINACIONAL DE RAICES DE ETNICIDAD, se cuenta con el patrocinio de las Ilustres Municipalidades de La Serena, Vicuña y Paihuano.

La modalidad de participación será de expositor, invitado especial y público. En el caso de los expositores, serán expresamente invitados expertos en el tema, a través de una carta especial y tendrán que presentar previamente un resumen de la Ponencia, que implica la autorización a SALC., para la publicación de dicha ponencia en un texto referencial del Congreso.

La Comisión organizadora esta conformada por los señores: Rodrigo Iribarren, Fernando Graña, Patricio Cerda, Gastón Castillo y Arturo Volantines. Secretario Ejecutivo del Congreso: Patricio Cerda Carrillo. Secretaria Administrativa: Daniela Villalobos Castro.

Para mayores informaciones:

-Gobierno Regional de Coquimbo, Arturo Prat nº 350 fono (51) 33 21 00, La Serena.

-Concejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región de Coquimbo; Matta nº 695, fono (51) 22 45 40, La Serena.

-Museo Gabriela Mistral, Gabriela Mistral nº 759, fono (51) 41 12 23, Vicuña.

-Librería Macondo; Locales 108 y 239, fono (51) 22 24 11, Edificio La Recova, La Serena.

-SALC., Casilla nº 668, Correos de Chile, La Serena.

[email protected].


Correspondencia recibida:
Analia Pascaner (Argentina), Carlos E. Sánchez (Chile), Casa del Poeta Tumbes (Perú),Daniela Salgado (Chile), Guillermo Urbizu (España)

Revistas Virtuales recibidas:
Con Voz Propia Nº26

Boletines recibidos:

HOY

Efemérides enero

2 de enero de 1948
Muere en Santiago el poeta, novelista y ensayista chileno, Vicente Huidobro. Desde muy joven, enriqueció sus conocimientos y experiencias estéticas en frecuentes viajes a Europa. Vivió en París largas etapas donde desarrolló su teoría creacionista, que tuvo y tiene muchos adeptos.

6 de enero de 1867
Nace en Lota el escritor Baldomero Lillo. Cuentista. Notable cultor del realismo. Abordó en todos sus relatos la vida de sacrificios que conlleva la pobreza. Autor del cuento "Juan Fariña", con el que ganó el concurso literario organizado por la revista Católica, en 1903.

10 de enero de 1957
Muere la poetisa chilena Gabriela Mistral, quién alcanza renombre internacional al recibir el Premio Nobel de Literatura, en 1945. Seis años más tarde recibe el Premio Nacional de Literatura. Se desempeñó como Cónsul en España, Portugal, Italia y Brasil.

31 de enero de 1952
A los 66 años muere en Viña del Mar el escritor Pedro Prado, Premio Nacional de Literatura 1949. Poeta perteneciente al grupo de "Los Diez", pequeño círculo de intelectuales de variadas actividades, cuya creación artística se inspiraba en los postulados de León Tolstoi. Su poesía está marcada por disquisiciones metafísicas.

11 de enero de 1995
Fallece Roque Esteban Scarpa, notable catedrático y escritor nacido en Punta Arenas el 26 de marzo de 1914. Realizó sus estudios en Magallanes y en la Facultad de Letras de la Universidad Católica doctorándose en literatura en 1942. Se le otorgó el Premio Nacional de Literatura en 1980.





Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.



SECH DE DUELO:

FALLECIÓ ESCRITOR EDUARDO DIAZ
CONDOLENCIAS

Santiago, enero 24 de 2009.- Con profundo pesar, la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), comunica a la opinión pública y a los escritores de Chile, que ayer viernes 23 de enero, producto de un cáncer , ha fallecido el escritor y presidente de la Filial SECH Antofagasta, Eduardo Díaz Espinoza (Antofagasta, 1937).Sus restos están siendo velados en la sala velatorio de la funeraria San Cristóbal, ubicado en Riquelme 586, entre Condell y Latorre. El domingo será trasladado en la mañana a la sede del Partido Comunista – Covadonga 871-, donde se le rendirá un sentido homenaje a su trayectoria. A continuación el cortejo partirá hacia el crematorio.El Directorio de la SECH desea expresar un especial reconocimiento a quien fuera un gran promotor de la Literatura del Norte y colaborador de nuestra institución hasta sus últimos días. Asimismo, En estos difíciles momentos, acompañamos fraternalmente a su familia.
DIRECTORIO
Sociedad de Escritores de Chile



EDUARDO DÍAZ ESPINOZA

Escritor, publicó los libros: "Los Mitos derrotados", (poemas); "Elegía al Chango López", (poemas); "Pequeña Guía Literaria de Antofagasta", (ensayo); la antología "Aquelarre", (alquelagarre); y además fue editado en varias antologías poéticas y revistas. Tuvo los programas "Glosas del Mediodía", en Radio La Portada; "Surcando surcos" en Radio Antofagasta. Fundador del Círculo de Estudios Literarios Manuel Durán Díaz (1992). Participó en las bienales de México, Brasil y Cuba de poesía visual (visual poem). Eduardo se fue dando la batalla hasta el final, entusiasta esperaba la fecha que lo llevaría, con la delegación de la SECH, a la Feria del Libro de La Habana. El Departamento de Prensa de la SECH desea compartir con ustedes una nota de su característico humor, expresado por él, a modo de bibliografía, en la página web del gremio, donde también colaboró: "Poeta, artecorreista. Dedos verdes, he plantado árboles en el desierto. Editor de revistas y papeles como..."El Cogote Pelado", "Papelglifos", "La Guerra 33", "La paloma lesbiana", "El guajache maricón", todos RIP pero, sirvieron en la dictadura"."No escribo para los clubes de rayuela, barcos hundidos, asociación de ex amantes, ni viejos estandartes. Mal o bien escribo y punto. Durante 17 fui famoso porque me cuidaban unos ñatos medios sospechosos, me cuidaban cuando no estaba preso"."Ya no fumo, bebo con moderación (ahora cuesta abajo en la rodada). Detesto la Coca Cola, prefiero la chicha de algarrobo y puedo tomar sin asco leche".





TITULO NUMERO 1A, óleo y esmalte sobre tela. (1948)

Jackson Pollock

Nació en Cody, Wyoming (Estados Unidos), el 28 de enero de 1912. Fue un influyente artista estadounidense y un referente en el movimiento del expresionismo abstracto. Es considerado uno de los pintores más importantes de los Estados Unidos en el siglo XX. Respecto de su técnica, Pollock extendía la tela, normalmente sin tratar, sobre el suelo, y corría o danzaba a su alrededor y dentro de ella, derramando la pintura de manera uniforme. No trabajaba sobre el lienzo sino, muchas veces, metido en él. No trabajaba la tela con utensilios tradicionales como el pincel o la espátula, sino mediante la técnica del dripping la cual consistía en dejar gotear o chorrear la pintura, desde un recipiente (tubo, lata o caja) con el fondo agujereado, que el pintor sostenía en la mano o bien, en menor medida, desde un palo o una espátula. Pollock falleció en un accidente automovilístico el 11 de agosto de 1956.





La niebla, la vida

por Guillermo Urbizu

Ayer estuve de viaje. Puede que no le importa a nadie. Pero es que vi la niebla. Y la tierra. Esa tierra curtida en surcos de diversos colores. De cuando en cuando una casa en ruinas. Sola, en medio del frío. Imaginaba la vida allí. Toda una vida trabajando el paisaje. Generaciones de muertos se amaron bajo esos techos que ya no existen. Quedan unas vigas podridas y algo de sus paredes de barro. Y el vano de una ventana o de una puerta. Ahora sólo las habita la niebla. Siento la emoción del tiempo. Siento la presencia de una mujer que reza mientras todos los demás duermen. Tiene miedo por sus hijos… Y yo -a pesar de la distancia- noto su angustia. Y se me pone un nudo en el alma, como si fuera mi propia madre. Dios, ¡qué soledad de siglos! Todavía puedo hacer algo por sus vidas. Tal vez viajamos demasiado deprisa para darnos cuenta de nada. O de nadie. Hay que parar. Quiero tocar la tierra para hacer memoria. Recordar los juegos de niño o las primeras lluvias. La siembra del trigo y el mar amarillo de las espigas. En las ruinas de esa casa hay ropa tendida. ¿O será la niebla? Flota en la brisa su blanca aureola, y la inmemorial nostalgia del verano. Y el bálsamo del tomillo, y del romero.
http://www.guillermourbizu.com

  Novedades Planeta Enero 2009

Literatura española e iberoamericana
Los números del elefante, de Jorge Díaz Cortés
Una novela impregnada de melancolía sobre la emigración española de los años cincuenta.
Salida a la venta: 8/1/2009
El desafío, de Manuel Maristany
Una historia de aventuras y sentimientos en alta mar por el autor de La enfermera de Brunete.
Salida a la venta: 20/1/2009
 
Literatura internacional
El cáliz negro, de Peter Berling
La cuarta entrega de la pentalogía de Los hijos del Grial. El libro fundamental de la «literatura del Grial». Autor líder en esta temática.
Salida a la venta: 13/1/2009
El kilim de la princesa, de Peter Berling
La quinta y última entrega de la pentalogía de Los hijos del Grial. El libro fundamental de la «literatura del Grial». Autor líder en esta temática.
Salida a la venta: 13/1/2009
Tengo ganas de ti, de Federico Moccia
Federico Moccia, el autor contemporáneo más vendido de Italia, vuelve a deleitar a sus lectores con su segunda novela, Tengo ganas de ti, hasta ahora inédita en España.
Salida a la venta: 27/1/2009
 
Ensayo
El desencanto, de Andrew Anthony
El sueño roto de un auténtico izquierdista.
Salida a la venta: 8/1/2009
Historia del Hombre, de Cyril Aydon
150.000 años en la vida del hombre.
Salida a la venta: 13/1/2009