Revista Koyawe
Arte y Literatura
Portada

“Sector 3”, de Tito Calderón, 2005. Lápiz sobre tela, 100 x 80 cm.

 Ediciones 2009

 Ediciones 2008
 Enlaces

REVISTA KOYAWE
LA SERENA
REGION DE COQUIMBO
CHILE

Suscripciones y Contacto:
[email protected]

Correspondencia y Canje
Casilla 522 La Serena, Chile

Derechos Reservados

En esta edición:

Editorial
Elena Liliana Popescu

Poesía:
Angelo Escobar Plaza
Carla Valdés del Río
Nelly Lemus Villa
Nicanor Parra
Chile

Beatriz Valerio
Eduardo Dalter
Argentina

Ricardo Antonio Díaz
Francia

Juan Carlos Vásquez
Venezuela

Cuento
Luis Herrera Pereira

Estudios
"Historia Cultural de Chile"
Jorge Alberto Collao

Arte Figurativo
Tito Calderón


Referencias de libros:
"Bandada de Amor" de Nelly Lemus

Contenidos:


CUENTO:
"La Herradura Voladora"

****************

HISTORIA CULTURAL:

... el predominio del lenguaje de la violencia como conjuro de la vida diaria.


... las barreras del carácter autóctono son derribadas por decreto para favorecer el consumo masivo de productos desechables...

Koyawe Nº5

Editorial

“Trata de dejar de lado las preocupaciones del día para poder entrar juntos en la realidad del Sueño llamado Poesía, abriendo la puerta de tu corazón a estos versos escritos especialmente para ti.

Nacieron en mi corazón cuando les tocó desprenderse del mundo de las formas-pensamientos y revestirse en el mundo de las formas-palabras, para presentarse, cuando hayan cumplido su destino, a la ceremonia del encuentro contigo, lector.

La simplicidad que en su esencia significa la Verdad no puede expresarse más que por el silencio. Todas las palabras del mundo lo único que hacen es intentar describir el silencio.

El conocimiento de sí mismo, el ideal más simple y el más difícil de alcanzar es la finalidad de cada hombre por separado y la del mundo entero y a ella se subsume toda nuestra búsqueda. Algunas veces la búsqueda cobra la forma de lo que podemos llamar poesía.

Los poetas vienen y se van, dejando su empeño por descubrir el rostro invisible de la Poesía, la cual nos mira sin juzgarnos desde el otro lado del velo de la ilusión”.

Elena Liliana Popescu
Traducción del rumano por Joaquín Garrigós
http://www.elena-liliana-popescu.ro/sp/index.htm

Elena Liliana Popescu nació en 1948, en Turnu Magurele, Rumania. Poeta y traductora. Es licenciada y Doctora en Matemáticas, por la Universidad de Bucarest, de la que actualmente, es profesora.



Carla Valdés del Río
[email protected]


Diminutas

Las pequeñas asesinas del hambre,
compran las esquinas con caramelos de olvido
aparean las oscuras noches en lo descalzo
rezan extasiadas las melodías del dolor,

Y se abren frescas como rosas blancas
a la espera del silbato de las tiernas avenidas
que vienen a comerles la inocencia.

Ríen plásticos sus ojos en la ausencia.
La madrugada es un carrusel de entrada y salida
Y hay cuerpos de muñecas tejiéndose
entre los vientres.

Celestes vuelven a los cuartos,
lenta se desvanece
la voracidad del fuego,
y es antiguo el aire
de la diminuta ciudad.



Carla Valdés del Río nació en San Pablo, X región, Chile en el año 1985. Su obra ha sido antologada en Chile, España y México y publicada en diversas revistas electrónicas. En el año 2006 se le otorgó la beca de la Fundación Pablo Neruda. Es co-fundadora y miembro del grupo de gestión cultural, "Cultura a la Vena" (http://www.culturaalavena.com). Mantiene un blog en http://carlavaldes.blogspot.com/



Eduardo Dalter
[email protected]



Los árboles


Los árboles
son extraños;

saben algo
que repiten;

las semillas
los piensan,

los desean
y los hacen,

profundas e
incesantes,

contra la sed,
contra la noche.


Buenos Aires, julio, 2008





Eduardo Dalter reside en la ciudad de Buenos Aires. Tiene varias publicaciones a su haber. Dirige “La Hoja Carmín”, que es una publicación de Cuaderno Carmín de Poesía.




Ángelo Escobar Plaza
[email protected]



Ya sin sangre el lápiz


Algún diablo travieso recortó tu rostro.
No bastándole con haber violado y esparcido
mis archivos personales,
lo fijó con clavos a un ajeno cráneo.

Así volví a verte...

Los ojos de libélula dormida,
los labios de brutal carnicería.

Así me colé a nuevos pulmones
por tu nariz de neumático encendido.

Algún diablo amarillo clavó tu rostro a otra cabeza
y arrugó de sed mi pecho en madrugada.

Sostuvo mis párpados con un par de fósforos,
condenándome a ver su luz hedionda.

Yo ensarté una bránula en la hoja
y lloré, alma, a cántaros.

Y morí, Alejandría, ya sin sangre el lápiz.




Ángelo Escobar es compositor y cantautor. Participa permanente apoyando actividades culturales de creación. Reside en La Serena.


Ricardo Díaz
[email protected]



El martes de todos los septiembres


Orificio negro
profundo
no hay puertas, sólo agujeros
por donde salen voces exangües
alaridos .
pequeños
abandonados en celdas
lloran hasta morir.
Risas monstruosas marcan el ritmo
de lamentos
de heridas siempre abiertas
gangrena
de botellas en el sexo humillado.
Botas triunfantes golpean sin descanso
la nariz, los ojos, las piernas,
el dolor se pierde
carece de sentido
queda una luz pequeñísima de orgullo
de morir de no morir.
Los perros hurgan en las entrañas sin límites
los monstruos vigilan.
Respetuosos los domingos
Acompañan a sus niños.
Pronto será Navidad.



Ricardo Díaz nació en Punta Arenas, Chile. Actualmente reside en Burdeos, Francia, donde obtuvo una maestría en literatura chilena.



Nelly Lemus Villa


Bandada de amor

Para Naroa Lemus,
para que sus tristezas
se hagan más pequeñas
porque ella es una maestra gigante.



¿Has pensado
en tu ruta cotidiana
que todas las mujeres
son siempre al mediodía
una enorme
bandada de guajaches
que buscan alimentos
para aquellos
que esperan a la mesa?,
cuántas veces hermana
la bolsa humilde
se ha devuelto
vacía,
¡ah! si los hombres
fueran como el mar
el pan tendría
sabor de igualdad
como los peces
que cargan
los guajaches
después de cada zambullida.


de: “La Pacarisca”

Nelly Lemus nació en la Oficina Salitrera de Bellavista el 26 de agosto de 1938. Ha escrito poemas que han sido interpretados musicalmente por el grupo Illapu, Tito Fernández y Punahue.



Nicanor Parra
San Fabián de Alico, 1914

El hombre imaginario


El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario


Nicanor Parra fue reconocido en Chile como Premio Nacional de Literatura en 1969.



Juan Carlos Vásquez
[email protected]


Sanarme

A Susana Huerta

¿Podrás encontrar en mi cráneo
ese quiebre, esos hilos de memoria?.

¿Podrás entrar con tus dedos
y operar palabra por palabra,
re-armar un ser sin caídas
y terminarlo antes de tiempo? .

¿Podrás atravesar con tus manos
el espacio, el muro inquebrantable
y grabar tus huellas,
para que salga un sueño,
Para desanudar la soga
oculta y hacer escaleras?.

¿Podrás extraer mis párpados
cargados de velas y poner
el lenguaje de tu piel,
la tonalidad debajo
de esta esfera ruinosa
que es mi sombra,
y clamar sanado?

Bajo gasas y catéteres
te esmeras y observo,
desde mi sala de voces
y torturas
me absorbe tu distancia
en esta noche sin mundo.




LA HERRADURA VOLADORA

por Luis Herrera Pereira

Eran exactamente las 6 de la tarde de un día viernes 18, del mes más lindo del año... Cansado pero contento venia llegando a la ciudad... Carmelo, después de haber tenido un día donde todo había sido un éxito.
El patrón lo había felicitado por los trabajos realizados días anteriores, especialmente por los arreglos de la casa, donde la señora muy cordial le había dicho:
—Carmelo, lo que le hizo a mi jardín es una delicia. Usted... tiene manos de ángel.
Además, ese día le pagaron el mes adelantado y también le dieron el aguinaldo navideño.
Su mente, desbordante de alegría, pensaba en los regalos que iba a comprarle a sus hijos y a su señora, cuando en el camino polvoriento, encuentra una herradura brillante que parece, el caballo, recién había perdido.
Sin pensarlo dos veces, hizo lo que las creencias populares aseguran que es verdad. Y dijo para sí mismo:
—Para que siga mi buena suerte.
Cerró los ojos, y lanzó la herradura con toda su fuerza hacia atrás, la que justo fue a caer a las ruedas de un camión que pasaba por ahí. Ésta rebotó con más velocidad y fue a parar a la tribuna de un político, que se dirigía ardorosamente a sus adeptos, con palabras tan bonitas, que todo lo que le decía parecía que fuera verdad...
Como todo político canchero, no se enojó por la ofrenda que, parece, le hubieran tirado.
Muy por el contrario. Con voz más alta y con fino humor, dijo:
—¿A quien se le perdió un zapato?
A lo que Carmelo, presto, contestó:
—No es zapato señor Diputado, es la herradura de plata de la buena suerte que le dará el triunfo —y agregó con seguridad— créalo señor.
En el acto el candidato contestó:
—Tu profecía se cumplirá buen hombre... Pero dime ¿Cómo te llamas, campesino?
—Carmelo Norambuena— Con voz firme se escuchó, y toda la escasa concurrencia lo aplaudió.
Este acontecimiento era el broche de oro de este día sensacional.
Norambuena, era tan feliz, que al caminar, sus pies no tocaban la tierra. La nube de la ilusión lo llevaba flotando suavemente por el aire. Se le escuchó clarito, cuando quizás sin pensarlo exclamó:
—¡¡Putas que tengo suerte!!
Pasaron algunos días..., y este candidato salió elegido con la más alta mayoría... Lo primero que hizo el señor Diputado, fue ir a casa de Norambuena. Y le dijo:
—Te vengo a dar las gracias... Tu palabra se ha cumplido, el talismán que me regalaste lo conservaré toda mi vida, y en gratitud te traigo estos regalos, porque yo, no prometo, pero si cumplo todo lo que ordena mi espíritu de bien.
—Puchas que habla lindo este gallo— pensaba Carmelo.
Enseguida el Diputado hace una seña... y aparece un camión cargado con obsequios... superaba con creces lo que Norambuena había soñado en toda su vida. Trémulo de emoción, Carmelo no podía decir palabra alguna. Un nudo en la garganta se lo impedía.
Y cuando estaba listo para doblar sus rodillas, ante tan generoso señor, suena el despertador.
Eran exactamente las 6 de la mañana.





Beatriz Valerio
http://www.beatrizvalerio.com.ar



Estrella de la suerte

He pisado la estrella de la suerte,
han germinado millones de semillas,
turgentes crecen a cara con el sol,
desafían toda maldad, todo olvido.

Y siguen creciendo, y florecen,
en millones de flores, rosas,
naranjas, violetas, blancas,
dando un aroma puro, eterno.

La magia las transforma en ángeles,
son ángeles de bondad, virtuosos,
que brindan calor centellante,
apenas al rozarte con un beso.

Y te llaman en el aire, te envuelven,
son invisibles y visibles, como veas,
son sagradas que siguen tus marchas,
y vuelan a tu alrededor, noche y día.





Beatriz Valerio es seudónimo de Angélica Beatriz Martínez. Nació en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina el 10 de junio de 1964. Es una escritora argentina, profesora de francés egresada de INES Lenguas Vivas Mariano Moreno de su ciudad natal. Sus poemas se encuentran en el Museo de la Poesía Manuscrita en los dos primeros libros editados por Amigos De Las Artes "De Buenos Aires al Mundo" y "Navegando de Buenos Aires al Mundo". Es el primer museo en el país que se crea para acunar obras poéticas situado en San Luis.



HISTORIA CULTURAL DE CHILE

Introducción:

Se proponen seis grandes periodos como una forma sistemática de abordar el fenómeno de la cultura en el devenir de la historia chilena, a partir de hitos significativos que no son rígidos, sino que están descritos aquí como parámetros para reconocer el inicio y agotamiento significativo de las características históricas que primaron en ciertos lapsos de tiempo.

1. Periodo de Los Pueblos Originarios: Comprende desde el desarrollo de los pueblos originarios hasta la fundación de la ciudad de Santiago en 1541.
La historia que se descubre cada día respecto a los pueblos y culturas que habitaron estas tierras, que se relacionaron de formas propias y que aún estamos descubriendo, se hunde en las profundidades del tiempo como una fuente rica en experiencias de toda índole, puesto que son nuestras raíces. Tener una relación con ese fenómeno no es una responsabilidad menor, a la hora de construir un futuro mejor, en concordancia con nuestra mas recóndita memoria, que se vio abruptamente truncada con el principio de la usurpación de estas tierras, y de aquel futuro.

2. Periodo de Colonización: Comprende desde la fundación de Santiago hasta el triunfo del Frente Popular en 1939.
El lento y doloroso proceso de conformación del pueblo chileno implican décadas de lucha hasta que las grandes masas sociales se asumen como un solo cuerpo, como una clase consciente de su realidad y de la necesidad de buscar caminos para superar los abusos y explotación de las cuales venían siendo víctimas.


3. Periodo Popular: Que comprende desde 1939 hasta el asalto al Palacio de La moneda en 1973.
Las grandes masas sociales, ya conscientes de si mismas, con avances y derrotas, comienzan a ser protagonistas de su propia historia, constituyéndose definitivamente en un sujeto social protagónico del desarrollo histórico y cultural de Chile, en un lento proceso de doloroso desarrollo hasta llegar a constituir gobierno, y a sufrir la terrible venganza de las clases explotadoras, con la derrota del proyecto revolucionario de la Unidad Popular.

4. Periodo de Resistencia: Comprende desde 1973 hasta el levantamiento definitivo del Estado de Emergencia en 1988.
Es un periodo de persecución y sobrevivencia, en que toda la cotidianidad está signada por el carácter imperioso de conservar la vida y los sueños, contra la muerte y la tortura. Una lucha codificada y predominantemente simbólica en el ámbito cultural, acotada por la censura, la prohibición y el castramiento de las expresiones colectivas mas liberadoras. Un retraimiento de la conciencia histórica de las grandes masas y el predominio del lenguaje de la violencia como conjuro de la vida diaria.


5. Periodo de Reciclaje: Que va desde el levantamiento definitivo del Estado de Emergencia en 1988, hasta la aprobación de la ley 19.891 que crea el Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes y el Fondo de Desarrollo Cultural y Las Artes en Julio del 2003.
Predominan aquí la perseverancia y el rescate de las expresiones perseguidas o marginalizadas en las décadas de la dictadura. El Balance y el rescate, los abordajes críticos, las recopilaciones y el reflote de experiencias, tamizadas por la rigurosidad académica y la aceptación de los ahora “consumidores de cultura”. Y la necesidad de cristalizar las regulaciones necesarias para el advenimiento definitivo de un fenómeno que ya ha penetrado en todos los intersticios de la vida social e individual: la globalización.

6. Periodo de Globalización: Que comprende desde la aprobación de la ley 19.891, en adelante.
Donde las regulaciones estructurales y económicas para favorecer el proceso de transculturación y homogenización de la cultura ya están echadas, como el principio del fin de las culturas nacionales, donde los procesos de identidad y carácter nacional están acotadas como un subproducto turístico de las economías transnacionalizadas, y las barreras del carácter autóctono son derribadas por decreto para favorecer el consumo masivo de productos desechables y en serie: solo la cultura del consumo debe primar.

Jorge Collao
Escritor, La Serena, Chile.




Correspondencia recibida:
Alfredo Palacio, Hugo Alvarez Delgado, Cristian Ahumada Mora, Analía Pascaner, Ricardo Ponce.

Revistas Virtuales recibidas:
Arte al Límite Nº33; Culebrón Cultural Nº1; Con Voz Propia Nº22; Letralia Nº102-103.

HOY

Efemérides Septiembre

3 de septiembre de 1929
Nace en Santiago, una de las voces más lúcidas de la poesía chilena, Enrique Lihn. Su discurso ácido y escéptico en el ámbito de la crítica, la narrativa, la dramaturgia, el comic y el happening, lo convirtió en un fecundo animador de la vida literaria y cultural del Santiago de su época. Enrique Lihn falleció en Santiago el 10 de julio de 1988.

5 de septiembre de 1914
Nace en San Fabián de Alico, en las cercanías de Chillán, Nicanor Parra, poeta chileno. Premio Nacional de Literatura 1969. Luego de su estadía en Europa y Norteamérica, en 1954 salió “Poemas y Antipoemas”, libro que produjo un corte radical en la poesía chilena e hispanoamérica, y marcó la irrupción del modelo antipoético.

10 de septiembre de 1968
Fallece Pablo de Rokha, poeta chileno, Premio Nacional de Literatura en 1965. Nació en la ciudad de Licantén, el 17 de octubre de 1894, con el nombre de Carlos Díaz Loyola, y es considerado uno de los 4 grandes de la poesía chilena (junto con Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral).

22 de septiembre de 1965
Fallece Rosamel del Valle, uno de los poetas chilenos más importantes del siglo XX, siendo su obra, junto a la de Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Humberto Díaz-Casanueva y Pablo de Rokha, piedra fundamental del período de las vanguardias. Rosamel del Valle nació en Curacaví el 13 de noviembre de 1900, bajo el nombre de Moisés Filadelfio Gutiérrez Gutiérrez.

23 de septiembre de 1973
Muere Pablo Neruda en la Clínica Santa María de Santiago. Notable poeta chileno, Premio Nacional de Literatura 1945 y Premio Nobel de Literatura 1971. Póstumamente, en 1974, se publicaron sus memorias con el título Confieso que he vivido. Pablo Neruda, nació en Parral el 12 de julio de 1904, como Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto.

*******

Aristóteles


"El sabio no dice
todo lo que piensa,
pero siempre piensa
todo lo que dice."

Detalles

Aristóteles
(384 AC-322 AC)
Filósofo griego

********


ESPIRITU ROJO.
Crayón sobre politela. 130 x 196,5 cm.
1995-2008, Santiago, Chile
Email:[email protected]

Tito Calderón

Nació el 22 de marzo de 1958 en Santiago de Chile. Tiene estudios de Licenciatura en Arte, de la Facultad de Arte de la Universidad Católica de Chile. A participado en numerosos encuentros y exposiciones colectivas e individuales. Enrique Lihn al hablar de su obra dice: “Tito Calderón tiene el prurito de realismo, es su acicate. Pero su realismo es un manierismo figurativo, una manía de la mano, una manera. El manierismo realista de este pintor que prescinde de la pintura, un dibujante colorista, constituye una disciplina, incluso rígida, que se complace y nos complace por la precisión de los rastros que deja sobre la tela, los cuales cambian de figura en figura. Como si cada una de ellas fueran un ejercicio diferente, que reacomodara todo el cuerpo, semejante a los que componen una lección”.
Fuente: http://www.artistasallimite.com/artista.php?id=321