|
Revista Koyawe Arte y Literatura | |||
Portada
![]() “Sector 3”, de Tito Calderón, 2005.
Lápiz sobre tela, 100 x 80 cm.
En esta edición:
Referencias de libros:
Contenidos:
CUENTO:
"La Herradura Voladora" **************** HISTORIA CULTURAL:
... el predominio del lenguaje de la violencia como conjuro de la vida diaria.
... las barreras del carácter autóctono son derribadas por decreto para favorecer el consumo masivo de productos desechables... |
Koyawe Nº5
Editorial “Trata de dejar de lado las preocupaciones del día para poder entrar juntos en la realidad del Sueño llamado Poesía, abriendo la puerta de tu corazón a estos versos escritos especialmente para ti. Nacieron en mi corazón cuando les tocó desprenderse del mundo de las formas-pensamientos y revestirse en el mundo de las formas-palabras, para presentarse, cuando hayan cumplido su destino, a la ceremonia del encuentro contigo, lector. La simplicidad que en su esencia significa la Verdad no puede expresarse más que por el silencio. Todas las palabras del mundo lo único que hacen es intentar describir el silencio. El conocimiento de sí mismo, el ideal más simple y el más difícil de alcanzar es la finalidad de cada hombre por separado y la del mundo entero y a ella se subsume toda nuestra búsqueda. Algunas veces la búsqueda cobra la forma de lo que podemos llamar poesía. Los poetas vienen y se van, dejando su empeño por descubrir el rostro invisible de la Poesía, la cual nos mira sin juzgarnos desde el otro lado del velo de la ilusión”.
Elena Liliana Popescu
![]() Elena Liliana Popescu nació en 1948, en Turnu Magurele, Rumania. Poeta y traductora. Es licenciada y Doctora en Matemáticas, por la Universidad de Bucarest, de la que actualmente, es profesora. ![]()
![]() Carla Valdés del Río nació en San Pablo, X región, Chile en el año 1985. Su obra ha sido antologada en Chile, España y México y publicada en diversas revistas electrónicas. En el año 2006 se le otorgó la beca de la Fundación Pablo Neruda. Es co-fundadora y miembro del grupo de gestión cultural, "Cultura a la Vena" (http://www.culturaalavena.com). Mantiene un blog en http://carlavaldes.blogspot.com/
![]() Eduardo Dalter reside en la ciudad de Buenos Aires. Tiene varias publicaciones a su haber. Dirige “La Hoja Carmín”, que es una publicación de Cuaderno Carmín de Poesía.
![]() Ángelo Escobar es compositor y cantautor. Participa permanente apoyando actividades culturales de creación. Reside en La Serena.
![]() Ricardo Díaz nació en Punta Arenas, Chile. Actualmente reside en Burdeos, Francia, donde obtuvo una maestría en literatura chilena.
Para Naroa Lemus, ¿Has pensado en tu ruta cotidiana que todas las mujeres son siempre al mediodía una enorme bandada de guajaches que buscan alimentos para aquellos que esperan a la mesa?, cuántas veces hermana la bolsa humilde se ha devuelto vacía, ¡ah! si los hombres fueran como el mar el pan tendría sabor de igualdad como los peces que cargan los guajaches después de cada zambullida. de: “La Pacarisca” ![]() Nelly Lemus nació en la Oficina Salitrera de Bellavista el 26 de agosto de 1938. Ha escrito poemas que han sido interpretados musicalmente por el grupo Illapu, Tito Fernández y Punahue.
![]() Nicanor Parra fue reconocido en Chile como Premio Nacional de Literatura en 1969.
![]() LA HERRADURA VOLADORA por Luis Herrera Pereira Eran exactamente las 6 de la tarde de un día viernes 18, del mes más lindo del año... Cansado pero contento venia llegando a la ciudad... Carmelo, después de haber tenido un día donde todo había sido un éxito.
![]() Beatriz Valerio http://www.beatrizvalerio.com.ar Estrella de la suerte He pisado la estrella de la suerte, han germinado millones de semillas, turgentes crecen a cara con el sol, desafían toda maldad, todo olvido. Y siguen creciendo, y florecen, en millones de flores, rosas, naranjas, violetas, blancas, dando un aroma puro, eterno. La magia las transforma en ángeles, son ángeles de bondad, virtuosos, que brindan calor centellante, apenas al rozarte con un beso. Y te llaman en el aire, te envuelven, son invisibles y visibles, como veas, son sagradas que siguen tus marchas, y vuelan a tu alrededor, noche y día. ![]() Beatriz Valerio es seudónimo de Angélica Beatriz Martínez. Nació en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina el 10 de junio de 1964. Es una escritora argentina, profesora de francés egresada de INES Lenguas Vivas Mariano Moreno de su ciudad natal. Sus poemas se encuentran en el Museo de la Poesía Manuscrita en los dos primeros libros editados por Amigos De Las Artes "De Buenos Aires al Mundo" y "Navegando de Buenos Aires al Mundo". Es el primer museo en el país que se crea para acunar obras poéticas situado en San Luis.
![]() HISTORIA CULTURAL DE CHILE Introducción: Se proponen seis grandes periodos como una forma sistemática de abordar el fenómeno de la cultura en el devenir de la historia chilena, a partir de hitos significativos que no son rígidos, sino que están descritos aquí como parámetros para reconocer el inicio y agotamiento significativo de las características históricas que primaron en ciertos lapsos de tiempo. 1. Periodo de Los Pueblos Originarios: Comprende desde el desarrollo de los pueblos originarios hasta la fundación de la ciudad de Santiago en 1541. La historia que se descubre cada día respecto a los pueblos y culturas que habitaron estas tierras, que se relacionaron de formas propias y que aún estamos descubriendo, se hunde en las profundidades del tiempo como una fuente rica en experiencias de toda índole, puesto que son nuestras raíces. Tener una relación con ese fenómeno no es una responsabilidad menor, a la hora de construir un futuro mejor, en concordancia con nuestra mas recóndita memoria, que se vio abruptamente truncada con el principio de la usurpación de estas tierras, y de aquel futuro. 2. Periodo de Colonización: Comprende desde la fundación de Santiago hasta el triunfo del Frente Popular en 1939. El lento y doloroso proceso de conformación del pueblo chileno implican décadas de lucha hasta que las grandes masas sociales se asumen como un solo cuerpo, como una clase consciente de su realidad y de la necesidad de buscar caminos para superar los abusos y explotación de las cuales venían siendo víctimas. 3. Periodo Popular: Que comprende desde 1939 hasta el asalto al Palacio de La moneda en 1973. Las grandes masas sociales, ya conscientes de si mismas, con avances y derrotas, comienzan a ser protagonistas de su propia historia, constituyéndose definitivamente en un sujeto social protagónico del desarrollo histórico y cultural de Chile, en un lento proceso de doloroso desarrollo hasta llegar a constituir gobierno, y a sufrir la terrible venganza de las clases explotadoras, con la derrota del proyecto revolucionario de la Unidad Popular. 4. Periodo de Resistencia: Comprende desde 1973 hasta el levantamiento definitivo del Estado de Emergencia en 1988. Es un periodo de persecución y sobrevivencia, en que toda la cotidianidad está signada por el carácter imperioso de conservar la vida y los sueños, contra la muerte y la tortura. Una lucha codificada y predominantemente simbólica en el ámbito cultural, acotada por la censura, la prohibición y el castramiento de las expresiones colectivas mas liberadoras. Un retraimiento de la conciencia histórica de las grandes masas y el predominio del lenguaje de la violencia como conjuro de la vida diaria. 5. Periodo de Reciclaje: Que va desde el levantamiento definitivo del Estado de Emergencia en 1988, hasta la aprobación de la ley 19.891 que crea el Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes y el Fondo de Desarrollo Cultural y Las Artes en Julio del 2003. Predominan aquí la perseverancia y el rescate de las expresiones perseguidas o marginalizadas en las décadas de la dictadura. El Balance y el rescate, los abordajes críticos, las recopilaciones y el reflote de experiencias, tamizadas por la rigurosidad académica y la aceptación de los ahora “consumidores de cultura”. Y la necesidad de cristalizar las regulaciones necesarias para el advenimiento definitivo de un fenómeno que ya ha penetrado en todos los intersticios de la vida social e individual: la globalización. 6. Periodo de Globalización: Que comprende desde la aprobación de la ley 19.891, en adelante. Donde las regulaciones estructurales y económicas para favorecer el proceso de transculturación y homogenización de la cultura ya están echadas, como el principio del fin de las culturas nacionales, donde los procesos de identidad y carácter nacional están acotadas como un subproducto turístico de las economías transnacionalizadas, y las barreras del carácter autóctono son derribadas por decreto para favorecer el consumo masivo de productos desechables y en serie: solo la cultura del consumo debe primar. Jorge Collao Escritor, La Serena, Chile. ![]() Correspondencia recibida:
Revistas Virtuales recibidas:
|
Efemérides Septiembre
3 de septiembre de 1929
5 de septiembre de 1914
10 de septiembre de 1968
22 de septiembre de 1965
23 de septiembre de 1973 Aristóteles
DetallesAristóteles(384 AC-322 AC) Filósofo griego ESPIRITU ROJO. Crayón sobre politela. 130 x 196,5 cm. 1995-2008, Santiago, Chile Email:[email protected] Tito Calderón Nació el 22 de marzo de 1958 en Santiago de Chile. Tiene estudios de Licenciatura en Arte, de la Facultad de Arte de la Universidad Católica de Chile. A participado en numerosos encuentros y exposiciones colectivas e individuales.
Enrique Lihn al hablar de su obra dice: “Tito Calderón tiene el prurito de realismo, es su acicate. Pero su realismo es un manierismo figurativo, una manía de la mano, una manera. El manierismo realista de este pintor que prescinde de la pintura, un dibujante colorista, constituye una disciplina, incluso rígida, que se complace y nos complace por la precisión de los rastros que deja sobre la tela, los cuales cambian de figura en figura. Como si cada una de ellas fueran un ejercicio diferente, que reacomodara todo el cuerpo, semejante a los que componen una lección”.
|