Revista Koyawe
Arte y Literatura

Portada

La Recova, tomada por Leonel Mundaca Tapia.

 Ediciones 2009

 Ediciones 2008
 Enlaces

REVISTA KOYAWE
LA SERENA
REGION DE COQUIMBO
CHILE

Suscripciones y Contacto:
[email protected]

Correspondencia y Canje
Casilla 522 La Serena, Chile

Derechos Reservados

En esta edición:

Poesía

Luis Macaya
La Serena

Juan Luis Martínez
Valparaíso, Chile (1942-1993)

Oscar Hahn
Santiago

Raúl Correa
Santiago

Teresa Calderón
Santiago

Eduardo F. Coiro
Argentina

Oliverio Girondo
Bs.Aires, Argentina (1891-1967)

Crónica
Luis E. Aguilera G.
La Serena

Arte: Relieves cerámicos
Daniel Palominos R.


Oliverio Girondo
(Buenos Aires, 1891)

Estudió Derecho, y muy pronto, a raíz de sus contactos con los poetas exponentes de la vanguardia europea, publicó en 1922 su primer libro de poemas, «Veinte poemas para ser leídos en el tranvía». Al iniciarse la década de los años cincuenta, guiado por su interés en las artes plásticas, incursionó en la pintura falleció en 1967.


Juan Luis Martínez
(1942-1993)

Testimonio de
Gustavo Barrera Calderón
(Fragmento)

La ventana de la poesía de Juan Luis Martínez se abre hacia los poetas jóvenes que sufren el agobio de la realidad cuantificable, que se niegan a vivir una realidad amarrada en todos sus grados de libertad. Su voz es un puente que conecta la búsqueda de lenguaje del surrealismo y la búsqueda de sentido de la filosofía con las nuevas generaciones, da continuidad y persistencia a la inclusión de este otro mundo que ha sido negado por nuestra civilización.Existe un hilo transparente que comunica directamente con un mundo paralelo, con otro orden y con otras posibilidades.

Fuente: www.letras.s5.com

Mario Capasso nació el 9 de Marzo de 1953, en Villa Martelli, localidad del Gran Buenos Aires, República Argentina, en la que continúa residiendo. Literariamente, se ha formado con Beatriz Isoldi, Nilda Adaro y Federico Jeanmaire. Ha publicado tres libros:

  • EL FUTURO ES UN TROPEL ABSURDO, cuentos, año 1999.
  • EL EDIFICIO, Una novela en escombros, novela, Ediciones AQL, año 2002.
  • PIEDRAS HERIDAS, cuentos, Ediciones Corregidor, año 2005.

Este último obtuvo el 2do. Premio del Fondo Nacional de las Artes, año 2003. El jurado estuvo integrado por Ana María Shua, Vicente Battista y Juan José Hernández. Tiene un libro de relatos y dos novelas pendientes de publicación. Actualmente trabaja en una nueva novela.

Koyawe Nº3

Editorial

"El poeta choca con el mundo,
con la sociedad."
(Enrique Lihn)

La vida es una aventura y así debe ser vivida.Hay que aventurar la vida con sentido de la liberación interior y exterior.

El hombre está hecho para vivir en plenitud.

"Busca libros o muy nuevos o muy viejos, porque son dos formas de novedad que renuevan los sentidos y llevan a escribir. Escribe poesía; sólo la música es más grande que ella en este mundo. Agradece a Dios que te hizo poeta para recibir y devolver para ver y cantar para testimoniar de El con Canto." (Gabriela Mistral)

Aquí venimos a recoger los misterios de la vida transformados en poesía.

El poeta es la voz verdadera de las cosas y por ello tiene una tarea ético social.

El poeta no es sólo música, ritmo y metáforas, sino es el que tambien suaviza la violencia del mundo.

Realizar una revista literaria, siempre es estimulante para el trabajador de la palabra.

Es realizar la tarea del poeta haciendo evidente que no basta la inspiración, sino es indispensable el oficio, la artesanía.

El oficio es el eje de la vida del creador y debe aprenderse toda la vida. Entonces, caminemos, poetas, atravesando muros con la Palabra.

Caupolicán Peña Lagos

Luis Macaya

(Coquimbo, 1955)

Invocación

a Jorge Teillier



Tú que habitas y reinas
en cada libro
que no he podido leer.

Estarás esperándome en ellos
gloria y dicha de los que sí
asistieron en tu tiempo
a la cita de tu palabra.

El pueblo se ha hecho tuyo
como el mío y el de tantos.
Hojas de camino polvoriento,
letras de lluvia y barro.

Viajas ahora en nubes
frescas y esponjosas
diciéndome:
“Aquí guardo mis lágrimas,
mi vida y sueños os dejo”.

(*) Luis Macaya reside desde 1999 en el populoso sector de Las Compañías, al norte de la ciudad de La Serena.

Contacto: [email protected]

Raúl Correa

Razón de amor

Enamorado estoy de tu sonrisa
que me envuelve al mirarte en las mañanas
cuando vistes de luz a las ventanas
y caminas la vida tan sin prisa.

Enamorado estoy porque la brisa
me trae tu sonido en las campanas,
recorre tus cabellos y mis canas
al ritmo de tu llanto y de tu risa.

Si palpo tus colinas de mujer,
lo digo sin que nadie me lo exija,
entero tiemblo de pasión terrena.

Y al suspirar en cada amanecer
eres abuela, madre, esposa e hija;
razón de amor, ciudad de La Serena.



del libro "sonetos serenenses" (1984)

Oliverio Girondo

(Buenos Aires, 1891)

APARICIÓN URBANA

¿Surgió de bajo tierra?
¿Se desprendió del cielo?
Estaba entre los ruidos,
herido,
malherido,
inmóvil,
en silencio,
hincado ante la tarde,
ante lo inevitable,
las venas adheridas
al espanto,
al asfalto,
con sus crenchas caídas,
con sus ojos de santo,
todo, todo desnudo,
casi azul, de tan blanco.
Hablaban de un caballo.
Yo creo que era un ángel.

Documentos

Última alocución de Salvador Allende en "Radio Magallanes".
Santiago de Chile, 11 September 1973, 9:10 A.M.

Amigos míos:

Seguramente esta es la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación.

Mis palabras no tienen amargura, sino decepción, y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron... soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino que se ha autodesignado, más el señor Mendoza, general rastrero ... que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al gobierno, también se ha nominado director general de Carabineros.

Ante estos hechos, sólo me cabe decirle a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente.

Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen... ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.

Trabajadores de mi patria: Quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes,. quiero que aprovechen la lección. El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas, esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.

Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros; a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas, a los que hace días estuvieron trabajando contra la sedición auspiciada por los Colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas que una sociedad capitalista da a unos pocos. Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron, entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos... porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando la línea férrea, destruyendo los oleoductos y los gasoductos, frente al silencio de los que tenían la obligación de proceder: estaban comprometidos. La historia los juzgará.

Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores.

El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.

Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.

¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!

Éstas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.

Fuente: http://es.wikisource.org

Cuento

Martín con Lluvia

por Mario Capasso

Martín se había despertado temprano, contento, feliz esa mañana de diciembre. Y claro, cómo no iba a madrugar, si era el primer día de sus vacaciones y encima su mamá le había prometido, como premio a tanto esfuerzo y estudio y las mejores notas, dejarlo ir a jugar a la plaza de ahí en la otra cuadra de su casa. Pero, ay, la felicidad no le duró mucho, apenas hasta escuchar el primer trueno y los que le siguieron casi enseguida y así darse cuenta de la lluvia que caía y hacía un ruido bárbaro en el patio. De todas maneras, se levantó y fue corriendo hasta la cocina. Su mamá tomaba mate cuando Martín le preguntó si igual podía ir a jugar a la plaza, se pondría las botas y tendría cuidado de no resbalarse y listo. No Martín, escuchó, si más tarde para de llover te dejo ir, pero ahora no, llueve mucho, sabés. Martín se marchó nomás a su habitación, no sin antes pedirle a su madre que le avisara si paraba la lluvia, porque a lo mejor él se dormía de nuevo. Un trueno sonó muy fuerte entonces, el trueno más fuerte de todos.

Ya en su cuarto, Martín se asomó a la ventana y vio unas nubes tan oscuras tan oscuras que le dio un poco de miedo y un poco de bronca. Entonces se puso a dibujar, todos decían que dibujaba bien, muy bien. Primero hizo unos árboles y unas plantas y unas flores, luego un tobogán, y a un lado las hamacas. Cuando se dio cuenta resultó que había dibujado la plaza de ahí en la otra cuadra de su casa. La pintó toda y quedó conforme, contento, otra vez feliz. Se lo iba a mostrar a su mamá y a lo mejor con eso la convencía para que igual lo dejara ir a jugar. Pero enseguida se dio cuenta de que algo le faltaba al dibujo, ¿qué cosa le faltaba? El sol, claro, cómo no se había dado cuenta, le faltaba el sol arriba, y entonces rápido rápido se puso a dibujar un sol amarillo y le salieron sin querer unas nubes grandes y oscuras, muchas nubes así como las de la tormenta en la ventana, y dibujó luego las muchas gotas de lluvia que caían sobre el único habitante de la plaza, un pibe que le salió muy parecido a él, y claro, si era él, cómo no le iba a salir muy parecido. Una lástima la lluvia en la plaza de la otra cuadra, pensó Martín, y una lástima también comprender que ya no le podrá mostrar el dibujo a su mamá, ni a su mamá ni a nadie se lo podrá mostrar, con el papel así, todo mojado.

Eduardo F. Coiro

Un nido de abrazos*

1

Alboroto de gorriones contra la tarde gris de julio.
El hombre traza sus letras casi en la oscuridad.
En quietud, afina el oído.

Desprendidos de los trinos, se escuchan los pasos de luz de su compañera —ahora con alas plegadas— volviendo al nido.

2

Levantan la vista
ven al árbol dormitorio
florecido en pájaros de la noche.

No caen a pétalos.
Sólo se acompañan en soledad
de hoja en hoja.

Ella se pregunta
porque no hacen nido.

Mirando al cielo vedado
por hojas y pájaros.Se abrazan.

Y hacen del abrazo,un nido.

*de Eduardo F. Coiro, [email protected]

Juan Luis Martínez

OBSERVACIONES RELACIONADAS CON LA EXHUBERANTE ACTIVIDAD DE LA "CONFABULACIÓN FONÉTICA" O "LENGUAJE DE LOS PÁJAROS" EN LAS OBRAS DE J.-P. BRISSET, R. ROUSSEL, M. DUCHAMP Y OTROS:

a. A través de su canto los pájaros comunican una comunicación en la que dicen que no dicen nada.

b. El lenguaje de los pájaros es un lenguaje de signos transparentes en busca de la transparencia dispersa de algún significado.

c. Los pájaros encierran el significado de su propio canto en la malla de un lenguaje vacío; malla que es a un tiempo transparente e irrompible.

d. Incluso el silencio que se produce entre cada canto es también un eslabón de esa malla, un signo, un momento del mensaje que la naturaleza se dice a sí misma.

e. Para la naturaleza no es el canto de los pájaros ni su equivalente, la palabra humana, sino el silencio, el que convertido en mensaje tiene por objeto establecer, prolongar o interrumpir la comunicación para verificar si el circuito funciona y si realmente los pájaros se comunican entre ellos a través de los oídos de los hombres y sin que estos se den cuenta.

NOTA: Los pájaros cantan en pajarístico, pero los escuchamos en español. (El español es una lengua opaca, con un gran número de palabras fantasmas; el pajarístico es una lengua transparente y sin palabras).

Fuente: “Poesía Chilena de hoy, de Parra a nuestros días”, E. Díaz

Correspondencia recibida:
Amelia Arellano, Rolando Revagliatti (Argentina); Jorge A. Collao, Lucy Funes Ubilla, Luis Herrera (La Serena, Chile).

Revistas virtuales recibidas:
Destiempos Nº15, Desliz II.

HOY

Efemérides Julio

6 de julio de 1894
Nace en la ciudad de Traiguén el escritor criollista Luis Durand, autor de numerosos cuentos y novelas sobre la forma de vida y trabajo de los campesinos chilenos.

7 de julio de 1942
Nace en Valparaíso el poeta vanguardista y artista visual chileno, Juan Luis Martínez Holger. Durante su vida, optó por mantenerse alejado de los círculos de poder, fueran estos académicos u orgánicos, para desarrollar sus postulados artísticos y estéticos.

12 de julio de 1904
Nace en Parral el notable poeta chileno Pablo Neruda. Premio Nacional de Literatura 1945 y Premio Nobel de Literatura 1971. Pablo Neruda murió el 23 de septiembre de 1973, en la Clínica Santa María de Santiago. Póstumamente, en 1974, se publicaron sus memorias con el título Confieso que he vivido.

19 de julio 1910
Nace en Quemchi, Chiloé, Francisco Coloane, escritor y periodista chileno, Premio Nacional de Literatura en 1964. Autor de la novela juvenil “El último grumete de la Baquedano”. Falleció en Santiago de Chile el 5 de agosto de 2002.

29 de julio de 1971
Fallece en Santiago el poeta y periodista Daniel de la Vega, En 1942 la Universidad de Concepción le otorga el "Premio Atenea". Recibe el Premio Nacional de Literatura, 1953, Premio Nacional de Periodismo, 1962; y Premio Nacional de Teatro en 1963. Había nacido el 30 de junio de 1892

*******

Interior de la Basílica de Andacollo, ubicada en la comuna del mismo nombre, región de Coquimbo, Chile.

Detalles


La voz Andacollo deriva del quechua Anta-Coya, que significa "cobre-reina". En este pueblo se encuentra la milagrosa imagen de la Virgen María que con tanto amor se venera año tras año, a través de los bailes religiosos, llamados "chinos", "turbantes" y danzantes".La fiesta religiosa mayor se realiza el 26 de diciembre

********

Daniel Palominos Ramos

Nació en Ovalle el 16 de octubre de 1953. Egresó el año 1985 de la Universidad de La Serena con el título de Profesor de Estado en Artes Plásticas. Se dedicó a la Alfarería, incursionando en variadas Técnicas Cerámicas en las que utiliza arcilla obtenida de las laderas de los cerros cercanos a la localidad de Las Compañías. En su propuesta presenta dos técnicas mezclando el ahumado y el pintado con óxidos metálicos lo que le ha dado la posibilidad de haber descubierto sus potencialidades artísticas y el reconocimiento indiscutible de su obra.