Revista Koyawe
Arte y Literatura

Portada

Calle Aldunate, una de las principales arterias de Coquimbo y donde antiguamente circulaba el tren desde la Estación (vieja) bifurcandose hacia el norte o sur en el Empalme. Fotografía tomada por Alfredo Navarro R.

 Ediciones 2009

 Ediciones 2008
 Enlaces

REVISTA KOYAWE
LA SERENA
REGION DE COQUIMBO
CHILE

Suscripciones y Contacto:
[email protected]

Correspondencia y Canje
Los Aromos 3443, Cía. Alta, La Serena, Chile

Derechos Reservados

En esta edición:

Poesía
Alejandro Schmidt
Córdoba, Argentina

Benito C. Chacana
La Serena

Deloy Nédito
La Serena

Jorge Teillier
Temuco, Chile. 1935-1996

Luis Herrera
La Serena

Biografía
Alejo Carpentier, La Habana, Cuba. 1904-1980

Cuento
Mario Capasso
Buenos Aires, Argentina

Documentos
Salvador Allende
Chile, 1908-1973

Pintura
Hernán Godoy
Coquimbo, Chile

Bajar archivo PDF AQUÍ

Koyawe Nº2

Editorial

Sólo estamos al principio del camino, pero andando. No es que no tengamos nada, tenemos el propósito, las ganas, los elementos, el horizonte. Siempre habrá una puerta abierta que nos invite a pasar, un descanso. Luego, seguiremos la ruta trazada.

Alejandro Schmidt

24 de marzo de 1976

yo estaba en una pensión en Tablada al 40
yo dormía
yo me levanté a las 4 de la mañana
y encendí la radio
yo escuché : Comunicado número tanto
y una música maravillosa
me quedé quieto
atento al orden de los comunicados
a esa voz de la patria
a las 6 se fueron levantando los compañeros
yo me asomé al balcón
un colimba me miró desde la
esquina
se veían tanques en el puente
yo miré para el otro lado
al Mercado, a los camiones
yo no tuve miedo
yo no hice nada
ni entonces, ni después
yo no era nadie

yo vivía colado ahí
los muchachos trabajaban en el Mercado
yo leía a Gurdjieff
yo vendía la guía de Córdoba
en la Cañada
yo andaba pelado y descalzo
yo tenía un suegro militar
yo tenía 21 años
yo tenía un bolso y un cepillo

yo tenía todo el fracaso que llegó
yo tenía que ir hacia la nada

y allí fui..


Del libro "Oscuras Ramas"

Alejandro Schmidt nació en 1955 en Villa María, Provincia de Córdoba, Argentina.

Contacto: [email protected]

Benito C. Chacana

VI

Me subo a esta nave espacial
mientras Catalina sonríe dulcemente
en la plataforma
Quiero ver las luciérnagas espaciales
de Carpentier

Voy con mi padre a pescar
astronautas en módulos lunares
y un coro de perros
despide a la famosa Laika

Desorientado
auscultando el horizonte repleto
de lunas no visitadas

Busco en el espacio
las anotaciones rojas
del moribundo Komarov
Y en las estepas de Cajastán
las tres cruces del Soyus

de: "Los Asesinos del Mar y Otros Poemas", 2008

Benito Cortés Chacana, nació en La Serena el 17 de octubre de 1967. Fundador del grupo de acción poética Shantih en la Universidad de La Serena, y fundador en 1993 del colectivo de escritores “Babas de la Agonía”.

Contacto: [email protected]

Alejo Carpentier

Carpentier, como él mismo se considera, era un hombre de su tiempo. Decidió abordar la realidad americana descubriendo en todo su fantástica existencia la majestuosidad de un continente donde lo maravilloso podría encontrarse a cada paso, desde la incontenible Haití, hasta el Gran Río (Orinoco), incluyendo, por supuesto, toda la riqueza expresiva de Cuba y el Caribe, escenarios principales de sus novelas.Escritor universal, proporcionó con su apropiación de América, a través de lo real maravilloso y su escritura barroca, una nueva línea creadora que lo hacen trascender en su narrativa, indicando nuevos caminos en la novela latinoamericana. Periodista, músicólogo, crítico de arte, permitió una comunicación entre el Viejo Continente y América en materia de cultura. Nace el 26 de diciembre de 1904 en la calle Maloja, La Habana. Su padre, Jorge Julián Carpentier, francés, arquitecto; su madre, Lina Vamont, profesora de Idiomas, de origen ruso. Desde muy pequeño tiene inclinaciones hacia la música. Sus primeros años lo pasa en una finca en las afueras de la ciudad. En 1917 ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana y estudia teoría musical. Ya en 1921 preparó su entrada en la escuela de Arquitectura de la Universidad de La Habana, aunque abandona los estudios con posterioridad. Su vinculación al periodismo comienza en 1922 en La Discusión, una carrera que lo va a acompañar por el resto de su vida. Integra el Grupo Minorista en 1923 y forma parte de la Protesta de los Trece. Es en 1927 firma el Manifiesto Minorista y en julio de este mismo año sufre prisión por siete meses, acusado de comunista.

Protagoniza en 1928 una sorprendente fuga a Francia con pasaporte del poeta francés Robert Denos. En Francia trabaja como periodista, colabora con importantes publicaciones y es el momento en que decide estudiar a profundidad América, hecho que le toma ocho años de su vida. Escribe libretos para ballet. Comienza su trabajo en la radio en Poste Parisien, la estación más importante de la época en París. Publica en Madrid su primera novela ¡Écue-Yamba-O!. De 1933 a 1939 dirige los estudios Foniric. En 1939 regresa a Cuba y produce y dirige programas radiales hasta 1945. En 1942 es seleccionado el autor dramático del año por la Agrupación de la Crónica Radial Impresa. Viaja a Haití con su esposa Lilia Esteban y Louis Jover; fue un viaje de descubrimiento del mundo americano, de lo que llamó lo real maravilloso. Después de su viaje a México en 1944 realiza importantes investigaciones musicales. Publica La música en Cuba en México (1945). 1949 es el año en que publica en México El reino de este mundo. Inicia el 1° de junio en El Nacional de Caracas la sección Letra y Solfa que se mantendrá hasta 1961. Se imprime en México Los pasos perdidos (1953), para muchos su obra consagratoria. Con este libro gana el premio al mejor libro extranjero, otorgado por los mejores críticos literarios de París. En Buenos Aires se edita El acoso (1956). Publica en 1958 Guerra del tiempo. Regresa a Cuba en 1959 para manifestar su eterno compromiso con La Revolución Cubana. Es nombrado Subdirector de Cultura del Gobierno Revolucionario de Cuba (1960). El siglo de las luces ve la luz en México en 1962. Es designado ministro consejero de la Embajada de Cuba en París. Publica en París Literatura y conciencia política en América Latina que incluye los ensayos de Tientos y diferencias con excepción de «La ciudad de las columnas».En 1972 se edita en Barcelona El derecho de asilo. Concierto barroco y El recurso del método son publicados en México en 1974. Es en este mismo año que recibe un extenso homenaje en Cuba por su setenta aniversario. Recibe el título de Doctor Honoris Causa en Lengua y Literatura hispánicas, otorgado por la Universidad de La Habana el 3 de enero de 1975. Se le confiere el Premio Mundial Cino del Duca y su retribución monetaria la dona al Partido Comunista de Cuba.

En 1976 le es conferida la más alta distinción que concede el Consejo Directivo de la Sociedad de Estudios Españoles e Hispanoamericanos de la Universidad de Kansas, el título de Honorary Fellow. Es electo diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. En 1978 la más alta distinción literaria de España, el Premio Miguel de Cervantes y Saavedra, es recibida por Carpentier de manos del rey Juan Carlos. Dona al Partido Comunista la retribución material del premio.La Editorial Siglo XXI publica La consagración de la primavera en 1979.El arpa y la sombra se edita en México, España y Argentina.Recibe el Premio Medicis Extranjero por El arpa y la sombra. Es el más alto reconocimiento con que premia Francia a escritores extranjeros.

Fallece en París el 24 de abril de 1980.

Algunos libros de Alejo Carpentier

Fuente del texto: http://www.cubaliteraria.com/autor/alejo_carpentier/biogra.htm
Fuente de la Fotografía: http://artedfactus.files.wordpress.com/2008/03/carpentier.jpg

Jorge Tellier

El 24 de junio de 1935, en la ciudad de Temuco, Chile, nace el poeta Jorge Teillier Sandoval. En 1956 publica su obra “Para Ángeles y Gorriones”. En 1963 funda la Revista Orfeo junto a Jorge Vélez. Falleció en 1996.

Un desconocido silba en el bosque

Un desconocido silba en el bosque.
Los patios se llenan de niebla.
El padre lee un cuento de hadas
y el hermano muerto escucha tras la puerta.

Se apaga en la ventana
la bujía que nos señalaba el camino.
No hallábamos la hora de volver a casa,
pero nos detenemos sin saber donde ir
cuando un desconocido silba en el bosque.

Detrás de nuestros párpados surge el invierno
trayendo una nieve que no es de este mundo
y que borra nuestras huellas y las huellas del sol
cuando un desconocido silba en el bosque.

Debíamos decir que ya no nos esperen,
pero hemos cambiado de lenguaje
y nadie nos podrá comprender a los que oímos
a un desconocido silbar en el bosque.

Correspondencia recibida:
Alonso Núñez, Angel Darío Oliva, Juan C. Céspedes A., Julio Carabelli, Miguel Angel de Boer, Osvaldo Risso Perondi, Teresita Valcheff.

Revistas virtuales recibidas:
Adamar Nº30, El Margen Nº5, La Urraka Nº14, Mapuche/45, Sesam Nº81.

HOY

Efemérides Junio

8 de junio de 1910: Nace en Viña del Mar la escritora María Luisa Bombal. Entre sus obras se encuentran “La última niebla”, “La Amortajada” e “Historia de María Griselda”. Entre 1974 y 1980 se negó sucesivamente el otorgamiento a María Luisa Bombal del Premio Nacional de Literatura. Fallece el 6 de mayo de 1980.

13 de junio de 2006: Fallece en Santiago Stella Díaz Varín, poeta nacida en La Serena el 11 de agosto de 1926. Viaja a Santiago a estudiar medicina y trabaja de periodista. Publica Sinfonía del hombre fósil, 1953; Tiempo medida imaginaria, 1959; Los dones previsibles, 1987; La Arenera, 1993; De cuerpo presente, 1999.

14 de junio de 1888: Fallece en Santiago don José Victorino Lastarria, escritor e historiador. Lastarria fue también uno de los impulsores de la literatura nacional, entendiéndola como un medio por el cual la nación adquiría conciencia de sí misma y forjaba su identidad.

26 de junio de 1908: En Valparaíso nace el doctor, senador y presidente de Chile Salvador Allende Gossen. Fue presidente de Chile desde 1970 hasta el golpe de estado dirigido por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, día en que falleció en el Palacio de la Moneda, que fue bombardeado por los golpistas.

30 de junio de 1892: En Quilpué nace el poeta y periodista Daniel de la Vega, Premio Nacional de Literatura 1953, Premio Nacional de Periodismo 1962 y Premio nacional de Teatro en 1963. Murió el 29 de julio de 1971.

*******

Pintura

Hernán Godoy Rojas

Artista Visual. Pedagogo en Artes Plásticas, Universidad de La Serena y presenta estudios de grabado con Teresa Gazitúa en el TALLER 99 de Santiago. Se desempeña como docente de la Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena. Impulsor del Circo Infantil “CIRKOMVUX” de Coquimbo; Consejero Provincial de Cultura Provincia de Elqui (2000-2005) y, actualmente es presidente del Colectivo Pintores de Santo Domingo. Su última exposición fue en la Galería Codoceo de La Serena en mnarzo de 2008. Desde esa fecha firma sus obras y proyectos como NANOARTE.
Contacto: [email protected]

********

Rewe

REWE:
Arbol ceremonial con peldaños por donde asciende la machi al wenu mapu.