|
Revista Koyawe Arte y Literatura | |||||||
Portada
![]() Pintura de Harry Boyd.
En esta edición:
Libros:
"Arte en Iquique, Tierra de Geoglifos" de Héctor Lizana Durán. ******* Jorge Antonio Gómez Ramírez tiene 18 años. Es alumno de 1er. año de la carrera de Arquitectura de la Universidad de La Serena. Pertenece al Grupo Manque de La Serena. Participó en el Concurso Literario para Jóvenes “Roberto Bolaño” (CNCA).
******* Angelo Escobar Plaza nació en la ciudad de la Serena el 12 de febrero de 1986.
De niño es dibujante y escribe pequeños guiones para comics acerca de animales y dinosaurios que el mismo dibuja con mas paciencia que destreza.
A los 16 años se interesa por la música como forma propia de expresión y toma la guitarra desde entonces cargándola como el
loro en el hombro del pirata.
******* Nació el 16 de agosto de 1920 con el nombre de Heinrich Karl Bukowski en Andernach, Alemania. Fue un escritor y poeta estadounidense erróneamente asociado con los escritores de la Generación Beat, debido a sus similitudes de estilo y actitud. La escritura de Bukowski está fuertemente influida con la atmósfera de la ciudad donde pasó la mayor parte de su vida, Los Ángeles en los Estados Unidos. Bukowski fue un autor prolífico, escribió más de cincuenta libros, incontables relatos cortos y multitud de poemas. A menudo es mencionado como influencia de autores contemporáneos y su estilo es frecuentemente imitado. Murió de leucemia en 1994, a la edad de 73 años. Hoy en día es considerado uno de los grandes escritores americanos y símbolo del "realismo sucio" y la literatura independiente. Falleció en la ciudad de Los Ángeles, USA, el 9 de marzo de 1994.
Koyawe Nº8
| Editorial
“Nunca dejes de creer”* A veces nuestros sueños caen al suelo como pedacitos de estrellas que poco a poco se apagan. Nuestro corazón llora en silencio y cuando las lágrimas caen, el acto del cuerpo y el corazón de tanto amar, se convierte en hielo, para no sufrir más, para ya no llorar. Pero si volteas al cielo te darás cuenta que quedan millones de estrellas y cada una sí suele sufrir, y la fuerza en tu interior respira aire en tu corazón. Sólo nunca dejes de creer, porque el amor y tus sueños son la única puerta hacia la eternidad. *Texto de Camila Díaz Hernández, 11 años.
![]() Benito C. Chacana
![]()
Carbón
Gonzalo Rojas
![]()
Te quiero así
![]()
Debo ponerme al día con la noche
![]() Jorge Etcheverry
XXXII La concepción que nos hemos hecho de las palabras es sumamente rara. No nos ha parecido nunca oportuno atenernos a discutir problemas tales como el del origen del conocimiento, el carácter fluido o permanente del ser, la precedencia de la esencia respecto a la existencia o viceversa. No pretendo negar que gasté mucho tiempo de mi primera juventud, antes que leyendo, pensando en estos problemas. Como una hermosa polilla de seda parda giraba por los parques observando a las parejas de enamorados y terminaba por caer a la Biblioteca Nacional. La ficha bibliográfica de mi primer libro de poesía, que espero que no sea el último, puede que figure en los ficheros. Como una marejada de aire nuevo alguna vez mi poesía se detendrá sobre ese país entre montañas, y se apozará un poco en esa cavidad cambiando el modo de vida y pensamiento de la gente. (Para estas y otras cosas es para lo que necesito un seudónimo). No me preocupa la opinión que tengas de mí, sólo me preocupa el no poder ser consecuente en cada uno de nuestros encuentros, a los que acudo siempre como un rompecabezas defectuosamente armado que tuviera la facultad de desplazamiento. ¡Tienen que saber que no tenemos alma! (Necesito poner algún juicio trascendental aquí. No todo ha de ser puras trivialidades, ¿No crees?).
![]()
![]() (Al capital invasor)
![]()
![]() Amelia Arellano
Des-embrujando
| Efemérides diciembre
7 de diciembre de 1996
8 de diciembre de 1906
13 de diciembre de 1912
20 de diciembre de 1917
21 de diciembre de 1886
Catarata Salto Ángel, Venezuela: Los indígenas de la cultura pemón que habitaban la zona llamaban a la catarata como Kerepakupai-merú que significa “caída de agua hasta el sitio más profundo”. Esta cascada tiene una altura de 979 metros de largo y 807 de caída ininterrumpida Se encuentra ubicada en el Parque Nacional Canaima, y es considerada Patrimonio de la Humanidad desde 1994 por la UNESCO.
Datos ilustratorios arte.
Pintor autodidacta nacido en Ovalle el año 1963. A los 14 años comenzó a dibujar y entrando a la edad más madura conoció el óleo y desde allí no se detuvo a seguir trabajando. La Agrupación Amigos de la Corporación Casa de la Cultura de Ovalle lo invitó a que reuniera algunas de sus obras para someterlas a la exposicion de público. Cercano a los cuarenta años ha decidido mostrar su trabajo en exposiciones en las cuales presenta la temática del paisaje rural basándose en fotografías, ya que no pinta directamente en terreno.Se ha presentado en el hall central del Edificio de los Servicios Públicos con una exposición titulada "Pueblos de la provincia de Limarí" que incluye siete óleos sobre madera de distintos tamaños. Ahí están por ejemplo "Paisaje de Rapel" ; "Precordillera, cerca de dos ríos", “Las Ramadas de Tulahuén"; “Paisaje Precordillerano” (sector La Mollacana); un paisaje sin titulo y dos pequeños óleos de "Gallos". Harry Boyd ya ha realizado varias exposiciones y una calle de la ciudad de Ovalle lleva su nombre. Página del artista: Blog Revista Koyawe Contacto: [email protected] Semblanza de Humberto Díaz Casanueva El poeta, diplomático y educador Humberto Díaz-Casanueva nació el 8 de diciembre de 1906, en Santiago, en el seno de una familia de clase media católica, y recibió una formación religiosa durante su infancia. En 1914 ingresó al Liceo de Aplicación, del que fue expulsado el año 1921, al fundar el grupo de estudios Centro José Ingenieros y ser acusado de “hereje” por un profesor de religión. Continuó sus estudios en la Escuela Normal José Abelardo Núñez, obteniendo su título de profesor normalista a los 17 años.En la primera mitad de los agitados años '20, Díaz-Casanueva comenzó a relacionarse con el ambiente literario e intelectual de la época, en el que conoció a Vicente Huidobro, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, entre otros. De esos años, data su amistad con el poeta Rosamel del Valle, unión poética y fraternal que perduraría hasta la muerte del segundo. En 1926, Humberto Díaz-Casanueva publicó su primer libro, El aventurero de Saba, a la vez que participó activamente en las movilizaciones del profesorado en pro de la reforma educacional. La actividad gremial y política que desarrolló lo llevaría a su primer exilio en 1928, bajo la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo.Poseedor de una poesía muchas veces catalogada de hermética, Díaz-Casanueva desarrolló en sus textos una poética que suele moverse en los límites de lo místico y la filosofía metafísica, como exhiben estos versos de La estatua de sal (1947): “Aquí está el mundo aparente y adentro el mundo sellado y ambos me son/ recíprocos y en ambos escarbo/ buscando la fuente que me derrama”. La suya es una búsqueda constante de preguntas en torno a la trascendencia y la existencia del hombre, evidenciada en gran parte de su proyecto escritural, como Réquiem (1945), La hija vertiginosa (1954) o El hierro y el hilo (1980), inspirada en su hija Luz Maya. Su obra funciona —al decir del poeta y crítico Naín Nómez en su Antología crítica de la poesía chilena, tomo II— “como puente entre el surrealismo y los antiguos poetas románticos y simbolistas”, en un momento de la poesía chilena dominado por las tendencias vanguardistas que surgieron en la primera mitad del siglo XX. Dan cuenta de ello diversos artículos y notas de prensa, de autores de la talla de Gabriela Mistral y Rosamel del Valle, entre otros. Hombre de diversas capacidades, Humberto Díaz-Casanueva conjugó su oficio de poeta con su compromiso humano, desarrollando importantes labores de difusión y denuncia en torno al tema de los Derechos Humanos y la segregación racial. Estos y otros temas los abordó desde diversos discursos, escritos y artículos, así como desde su misma producción poética, como es el caso de El niño de Robben Island (1985). Además, desarrolló una larga carrera diplomática y académica, que se extendió incluso después del Golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende, de cuyo gobierno Díaz-Casanueva fue embajador ante la ONU.Miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, se hizo merecedor del Premio Nacional de Literatura en 1971. Humberto Díaz-Casanueva murió en Santiago en 1992.
Con presencia de la poeta María Eliana Durán, la SALC celebra Día del Escritor Con una gran asistencia de poetas, escritores y músicos se realizó la tertulia de fin de año convocada
por la Sociedad de Creación y Acciones Literarias con ocasión de celebrar el Día del Escritor. Junto con informar de las
actividades a realizar en el ámbito nacional e internacional, como son la realización de un Concurso de Literatura y un
Congreso Binacional de Etnohistoria, se tuvo la oportunidad de presenciar la lectura poética e interpretaciones musicales
de parte de los asistentes dentro de los que se contaron: Benito Cortés Chacana, Deloy Nédito, Luis Macaya, Marcial Mendieta,
Julia Pinto, Alicia Mondaca, Belén Varas, Claudia Castillo, Urbano Morales, Ricardo Ponce, Gladys Carvajal, y de la invitada
especial María Eliana Durán. La actividad se realizó el 30 de diciembre y tuvo lugar en el pasillo del 2º Piso del Edificio
La Recova de La Serena, frente al local de la Librería Macondo.
Fotografía tomada del sitio http://cinosargo.bligoo.com María Eliana Durán Nació en Ancud (1926). Desde la infancia se radica en La Serena. Fue Directora del Museo Gabriela Mistral de Vicuña (1968-1972). Ha compartido su destino de escritora con algunos de los más notables poetas del Norte: Bahamondes, Sabella, Binvignat, Zambra, etc. Ha publicado: Terramar (1985); Crónicas Elquinas, Salmos Irreverentes (1995); Cartas a Sebastián (2002); Calidoscopio (2003) y Memorial Campesino (2006). Su obra aparece en un sinnúmero de textos: Antología de la Poesía Nortina; De Elqui al Limarí; Poesía del Norte Verde; Homenaje al Sesquicentenario de Vicuña, Grupo literario Elquialmar; 30 años del Círculo Carlos Mondaca, Pan de Mujer; Libro de Oro de la Poesía Regional; etc. Ha ganado muchísimos premios: Poeta Laureado, Carnaval de La Serena (1960); Primer Premio, “Jornadas Literarias”, Ilustre Municipalidad de La Serena (1960); Medalla de Oro (poesía), Circulo Literario Carlos Mondaca (1965); Segundo Lugar, “Himno Región de Coquimbo”, Intendencia Regional (1970); Primer lugar, “Himno del Profesor”, Colegio de Profesores (1975); Segundo Lugar, Cuento, “Réquiem para un caballo”, Municipalidad de Ovalle (1980); Primer Premio, Concurso “Héroes de La Concepción”, Municipalidad de La Serena (1982); Mención Honrosa Prosa, “La Alfarera del Choapa”, Municipalidad de Illapel (1984). Ha escrito para diarios y revistas; ha dado recitales en diversos lugares (Arica, Antofagasta, Santiago, Tierra del Fuego); ha sido parte de las directivas del Ateneo de La Serena y del Círculo Carlos Mondaca. La Ilustre Municipalidad de La Serena le otorgó su máxima distinción: Medalla Ciudad de La Serena (2007).
|
Felipe Retamal Albiña. Visita a Paris, 2006. ******* | Felipe Retamal Albiña
por Caupolicán Peña Lagos ¿Como nace en ti esta búsqueda hacia lo vernacular, hacia los sonidos de la tierra y el mar?
¿Como fuiste creando este mundo maravilloso que nos hace viajar hacia el pasado?
¿En tu árbol genealógico existe alguna relación con el arte, la música, la cultura en general?
¿CÓmo lograste reunir todos los materiales y que tipo de materias usas para tus obras?
¿Estás dedicado a tiempo completo a tu taller de arte o tienes otro trabajo complementario para subsistir?
Veo que lo que tú haces es novedoso y se adentra al mundo de la cultura Diaguita. ¿Qué te motivó a ir representando a los diaguitas en tus dibujos y ensoñaciones?
¿Te sientes comprometido con tu arte?
¿Qué piensas de la cultura local? ¿Conoces algún artista que se interese por lo que tú haces?
¿Tienes algún registro de tu música, C.D., video?
¿Piensas difundir tu obra en los colegios, centros culturales o solamente te interesa exponerla en galerías de arte? De hecho el compromiso es con la niñez, ya que pienso aquí esta el momento clave para ellos, en medio de juegos y sensaciones. Esto lo estoy difundiendo del 2004 en los jardines infantiles y colegios. He realizado itinerancias por la región mostrando los instrumentos, fui invitado por Antoine Martinez Concieller Général du Canton de Bedárieux a la fiesta de Setè y Festival de Thau, Francia. He realizado presentaciones en gran parte de los colegios y escuelas de la comuna de Coquimbo, donde por necesidad, sentí realizar y dejar un registro de este trabajo, un libro, un legado para los colegios, museos y bibliotecas, el libro ya esta terminado, pero, lo de siempre, ¿como edito este libro si el interés social no va por el lado de lo nativo?, estoy golpeando puertas ya más de tres meses, y lo seguiré haciendo en pos del patrimonio contemporáneo. No me quiero resarcir de este trabajo solo deseo entregarlo a la sociedad. Por ultimo un mensaje a la juventud. ¿Qué piensas de esta etapa de la vida? Te interesa transmitir tus experiencias a los jóvenes?
Correspondencia recibida:
Revistas Virtuales recibidas:
Boletines recibidos:
|