Revista Koyawe
Arte y Literatura
Portada

Pintura de Harry Boyd.

 Ediciones 2009

 Ediciones 2008
 Enlaces

REVISTA KOYAWE
LA SERENA
REGION DE COQUIMBO
CHILE

Suscripciones y Contacto:
[email protected]

Correspondencia y Canje
Casilla 522 La Serena, Chile

Derechos Reservados

En esta edición:

Editorial
Camila Hernández, 11 años.

Poesía:
Angelo Escobar
Benito C. Chacana
Deloy Nédito
Gonzalo Rojas
Jorge Gómez
Luis Macaya
CHILE

Amelia Arellano
ARGENTINA

Jorge Etcheverry
CANADA

Charles Bukowski
USA

Semblanza
Humberto Díaz-Casanueva

Crónica
SALC celebra Día del Escritor

Arte
Pintura de Harry Boyd


Libros:


"Arte en Iquique, Tierra de Geoglifos"
de Héctor Lizana Durán.

*******

Jorge Gómez.

Jorge Antonio Gómez Ramírez tiene 18 años. Es alumno de 1er. año de la carrera de Arquitectura de la Universidad de La Serena. Pertenece al Grupo Manque de La Serena. Participó en el Concurso Literario para Jóvenes “Roberto Bolaño” (CNCA).

*******

Angelo Escobar.

Angelo Escobar Plaza nació en la ciudad de la Serena el 12 de febrero de 1986. De niño es dibujante y escribe pequeños guiones para comics acerca de animales y dinosaurios que el mismo dibuja con mas paciencia que destreza. A los 16 años se interesa por la música como forma propia de expresión y toma la guitarra desde entonces cargándola como el loro en el hombro del pirata.
Ahora Angelo camina veloz revoloteando por la calles de Serena, Este pedazo de mundo recibe y percibe el nombre de Angelo a modo de perfecto calificativo. En alguna esquina se le puede escuchar con voz desabrida sus locuras (que recibe de todos), que le hinchan la vena y que consiguen entrar y quedarse en el alma de algunos mortales.
Enlaces: http://www.myspace.com/angeloescobar

*******

Charles Bukowski.

Nació el 16 de agosto de 1920 con el nombre de Heinrich Karl Bukowski en Andernach, Alemania. Fue un escritor y poeta estadounidense erróneamente asociado con los escritores de la Generación Beat, debido a sus similitudes de estilo y actitud. La escritura de Bukowski está fuertemente influida con la atmósfera de la ciudad donde pasó la mayor parte de su vida, Los Ángeles en los Estados Unidos. Bukowski fue un autor prolífico, escribió más de cincuenta libros, incontables relatos cortos y multitud de poemas. A menudo es mencionado como influencia de autores contemporáneos y su estilo es frecuentemente imitado. Murió de leucemia en 1994, a la edad de 73 años. Hoy en día es considerado uno de los grandes escritores americanos y símbolo del "realismo sucio" y la literatura independiente. Falleció en la ciudad de Los Ángeles, USA, el 9 de marzo de 1994.

Koyawe Nº8

Editorial

“Nunca dejes de creer”*

A veces nuestros sueños caen al suelo como pedacitos de estrellas que poco a poco se apagan. Nuestro corazón llora en silencio y cuando las lágrimas caen, el acto del cuerpo y el corazón de tanto amar, se convierte en hielo, para no sufrir más, para ya no llorar. Pero si volteas al cielo te darás cuenta que quedan millones de estrellas y cada una sí suele sufrir, y la fuerza en tu interior respira aire en tu corazón. Sólo nunca dejes de creer, porque el amor y tus sueños son la única puerta hacia la eternidad.

*Texto de Camila Díaz Hernández, 11 años.
-Grupo de creación literaria JAJAJA, asesor José Miguel Rodríguez Ortiz.
Tomado de la web Desdelcorazon.
-Enviado para compartir por Marié Rojas.


Benito C. Chacana
[email protected]


El Jardín de los Minotauros


¿Cómo se llamaban los cuerpos
de bestias con torsos humanos?
¿Y la muñeca de trapo
que bautizamos como nuestra hija?
¿Cómo se llaman esas palabras
de amor que ahora
nos avergüenzan?
¿Y el altar que dios bendijo
nuestras sombras
las sombras de los ojos
en ventanas clausuradas?

¿Cómo es que los toros hablaban?
¿Cómo es que las flores
tejían
azules coronas
para cuerpos con sangre sin podrir?

¿Cómo esos cuerpos anudados
se abandonaban
a esas manos desatadas?

¿Cómo se llamaban los silencios
delatores y los panes
en mesas sin azúcar?

¿Cómo es que esos besos enterrados
en el patio sin amor
han dejado florecer
sofocados minotauros?

de: “Los Asesinos del Mar y Otros Poemas”,
Ediciones El Abandono, 2008.






Gonzalo Rojas

Carbón


Veo un río veloz brillar como un cuchillo, partir
mi Lebú en dos mitades de fragancia, lo escucho,
lo huelo, lo acaricio,
lo recorro en un beso de niño como entonces,
cuando el viento y la lluvia me mecían, lo siento
como una arteria más entre mis sienes y mi almohada.
Es él. Está lloviendo.
Es él. Mi padre viene mojado. Es un olor
a caballo mojado. Es Juan Antonio
Rojas sobre un caballo atravesando un río.
No hay novedad. La noche torrencial se derrumba
como mina inundada, y un rayo la estremece.
Madre, ya va a llegar: abramos el portón,
dame esa luz, yo quiero recibirlo
antes que mis hermanos.
Déjame que le lleve un buen vaso de vino
para que se reponga, y me estreche en un beso,
y me clave las púas de su barba.
Ahí viene el hombre, ahí viene
embarrado, enrabiado contra la desventura, furioso
contra la explotación, muerto de hambre, allí viene
debajo de su poncho de Castilla.
Ah, minero inmortal, ésta es tu casa
de roble, que tú mismo construiste. Adelante:
te he venido a esperar, yo soy el séptimo
de tus hijos. No importa
que hayan pasado tantas estrellas
por el cielo de estos años,
que hayamos enterrado
a tu mujer en un terrible agosto,
porque tú y ella estáis multiplicados. No
importa que la noche nos haya sido negra
por igual a los dos.
—Pasa, no estés ahí
mirándome, sin verme, debajo de la lluvia.


Gonzalo Rojas

Jorge Gómez

Te quiero así


Te quiero así tal cual el sol y la luna te iluminan
sin perder de vista ningún ángulo de tu belleza
resaltando ese par de ojos con ases de luz
es un placer temblar por esa mirada

Te quiero así clavada en mis huesos
obsesionado por tu aroma
hipnotizado por amor por un solo amor
palpitando mi corazón por su voz que mortifica mi silencio

Te quiero así confusa y a la vez clara
te quiero así como mis ojos crean la figura de tu cuerpo en mi mente
te quiero así con la infinita magnitud de la belleza de tus ojos
te quiero así como esa noche

Te quiero así con la agonía de saber si mañana me querrás como hoy
incapaz de seguir el futuro si no te encuentras ahí
la realidad es que no tengo palabras dentro de mí para decir como me siento.

Solo… Te quiero así como esa noche


Angelo Escobar

Debo ponerme al día con la noche

Debo encender mis faroles.

Salir a cazarte empapado de esperma;
dejar mis zapatos al pie de una sombra
tentando a sus ojos, de huellas descalzo.

Quebrar el silencio de los cementerios
que pálidos llueven de copas ancianas.

Reptar entre insectos, colgar de sus alas
para que den paseo mis sonoros huesos.

Sellar con scotch la boca a la luna
para que inventen los lobos dioses vulnerables.
Maniatar los grillos, enyesar los ríos
Disecar el viento, deshojar temblores...

Y al fin, con luz en el diafragma y chispa en la guitarra,
cantar furibundo, insondable, umbilical y placento.

Cantar para ponerme al día con la noche.


Jorge Etcheverry
[email protected]

XXXII

La concepción que nos hemos hecho de las palabras es sumamente rara. No nos ha parecido nunca oportuno atenernos a discutir problemas tales como el del origen del conocimiento, el carácter fluido o permanente del ser, la precedencia de la esencia respecto a la existencia o viceversa. No pretendo negar que gasté mucho tiempo de mi primera juventud, antes que leyendo, pensando en estos problemas. Como una hermosa polilla de seda parda giraba por los parques observando a las parejas de enamorados y terminaba por caer a la Biblioteca Nacional. La ficha bibliográfica de mi primer libro de poesía, que espero que no sea el último, puede que figure en los ficheros. Como una marejada de aire nuevo alguna vez mi poesía se detendrá sobre ese país entre montañas, y se apozará un poco en esa cavidad cambiando el modo de vida y pensamiento de la gente. (Para estas y otras cosas es para lo que necesito un seudónimo). No me preocupa la opinión que tengas de mí, sólo me preocupa el no poder ser consecuente en cada uno de nuestros encuentros, a los que acudo siempre como un rompecabezas defectuosamente armado que tuviera la facultad de desplazamiento. ¡Tienen que saber que no tenemos alma! (Necesito poner algún juicio trascendental aquí. No todo ha de ser puras trivialidades, ¿No crees?).

De “Cuaderno de Bitácora (libro mayormente inédito)”
Publicado en La Siega Nº15, "Poesía del fin del mundo: 96 poetas chilenos con vida”

http://www.lasiega.org/index.php?title=Jorge_Etcheverry


Charles Bukowski (1920-1994)


después del matadero,
doblando la esquina, había
una cantina
donde me sentaba y veía caer el sol
a través de la ventana,
una ventana que daba a un sitio
lleno de hierbas altas y secas.

nunca me duchaba con los muchachos
en la fábrica
después de trabajar
así que olía a sudor y
sangre.
el olor a sudor disminuye después
de un rato
pero el olor a sangre empieza a fulminar
y ganar fuerza.

fumaba cigarrillos y tomaba cerveza
hasta que me sentía lo suficientemente bien
como para subirme al bus
con las almas de todos los animales muertos
que viajaban conmigo;
las cabezas volteaban discretamente
las mujeres se levantaban
y se alejaban de mí.

cuando bajaba del bus
sólo tenía que caminar una cuadra
y subir una escalera para llegar
a mi cuarto donde prendería la radio
y encendería un cigarro
y a nadie le importaría nada más de mí.

de: “Toca el Piano Borracho como un Instrumento de Percusión hasta que los Dedos te empiecen a Sangrar un poco”


Deloy Nédito

(Al capital invasor)


Una amarga cerveza.

Me cambiaré al vino
y tomaré el aceite
de su olivar sin olivos.

No más civil colateral vivir
esta historia que juega
con niños morir.

Su prebenda bursátil se insoló
y sus bancos no tendrán sal
pues la sangre absorberá
toda piel humana.


   


Luis Macaya
[email protected]


Babel

Conversaciones bizarras
hay en tu huerto.

Nuevamente la cáscara
de mi corazón cruje.
Mi aliento no es tu aliento,
tus manos se esconden
y tu cuerpo
esfuma mi cuerpo.

¡Horrible la noche y el silencio!

Afuera los jóvenes burlan el sueño,
los gatos refrescan los techos
y la luna florece tierna para ellos.

En la aparente calma
somos dos en la noche:
tú y yo desde siempre
esperando el sol
escondiendo el cielo.





Amelia Arellano
[email protected]

Des-embrujando

Mikilo está embrujado
No hay siesta sin Mikilo
El corazón del monte se desangra.
Se han robado las sombras
¡Ay, pausa de la siesta!,
clama el clavel del aire.
Solo descansan los huesos de los muertos,
las piedras y uno que otro lagarto
refugiado en las pajas.
Mikilo yace, exhausto, al pié de los cardones
Vigilantes, alertas, los viejos centinelas
inertes, lo acompañan.
Crepitan ambos y en rescoldos de luna
se consumen.
El río se evapora. El sol, con un tridente
se disfraza de gnomo.
Intermitente. Agudo. Con prisa inenarrable
asola el vendaval de fuego.
Deshace las estrellas, en lluvia incandescente
se derraman
...y el bosque es una hoguera...
Detrás de un tronco adusto, el sapo enamorado,
viejo conocedor de embrujos y de lunas,
asoma su cabeza.
Le habla al oído al viento.
Le canta al viejo río.
Su lágrima es una perla suspendida
... y una alquimia de sombras se posa en los cardones...

¡Ay, pausa de la siesta!
Goza el clavel del aire.

HOY

Efemérides diciembre

7 de diciembre de 1996
Fallece José Donoso, Premio Nacional de Literatura 1990. Cuentista y novelista. Fue uno de los principales representantes de la denominada generación del 50, que compartió con escritores como Jorge Edwards, Enrique Lihn y Enrique Lafourcade.

8 de diciembre de 1906
Nace en Santiago el poeta, diplomático y educador Humberto Díaz Casanueva. Falleció en 1992. Dentro de su obra se pueden mencionar Réquiem (1945), La hija vertiginosa (1954) o El hierro y el hilo (1980), inspirada en su hija Luz Maya.

13 de diciembre de 1912
Nace en Antofagasta el poeta, narrador, periodista y dibujante, Andrés Sabella, Estudió Derecho, carrera que no concluyó, miembro de la cofradía literaria de Diego Muñoz, Pablo Neruda, Oreste Plath, Alberto Rojas Jiménez y Alberto Valdivia. Falleció en Iquique el 26 de agosto de 1989.

20 de diciembre de 1917
Nace en Lebu, Gonzalo Rojas Pizarro, poeta chileno perteneciente a la generación de 1938. Ampliamente reconocido a nivel Hispanoamericano ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1992, el Premio Nacional de Literatura de Chile 1992 y el Premio Cervantes 2003, siendo considerado el poeta vivo más importante de Chile e Iberoamérica.

21 de diciembre de 1886
Muere en Santiago Mercedes Marín del Solar, considerada la primera poetisa de Chile. Hija de Gaspar Marín, primer secretario de la Primera Junta Nacional de Gobierno. Nació Santiago el 11 de septiembre de 1804.



Catarata Salto Ángel, Venezuela: Los indígenas de la cultura pemón que habitaban la zona llamaban a la catarata como Kerepakupai-merú que significa “caída de agua hasta el sitio más profundo”. Esta cascada tiene una altura de 979 metros de largo y 807 de caída ininterrumpida Se encuentra ubicada en el Parque Nacional Canaima, y es considerada Patrimonio de la Humanidad desde 1994 por la UNESCO.



Datos ilustratorios arte.
http://www.biblioredes.cl/.../harrypintor.htm

Harry Boyd

Pintor autodidacta nacido en Ovalle el año 1963. A los 14 años comenzó a dibujar y entrando a la edad más madura conoció el óleo y desde allí no se detuvo a seguir trabajando. La Agrupación Amigos de la Corporación Casa de la Cultura de Ovalle lo invitó a que reuniera algunas de sus obras para someterlas a la exposicion de público. Cercano a los cuarenta años ha decidido mostrar su trabajo en exposiciones en las cuales presenta la temática del paisaje rural basándose en fotografías, ya que no pinta directamente en terreno.Se ha presentado en el hall central del Edificio de los Servicios Públicos con una exposición titulada "Pueblos de la provincia de Limarí" que incluye siete óleos sobre madera de distintos tamaños. Ahí están por ejemplo "Paisaje de Rapel" ; "Precordillera, cerca de dos ríos", “Las Ramadas de Tulahuén"; “Paisaje Precordillerano” (sector La Mollacana); un paisaje sin titulo y dos pequeños óleos de "Gallos". Harry Boyd ya ha realizado varias exposiciones y una calle de la ciudad de Ovalle lleva su nombre.


Página del artista: Blog Revista Koyawe
Contacto: [email protected]

Semblanza de Humberto Díaz Casanueva

El poeta, diplomático y educador Humberto Díaz-Casanueva nació el 8 de diciembre de 1906, en Santiago, en el seno de una familia de clase media católica, y recibió una formación religiosa durante su infancia. En 1914 ingresó al Liceo de Aplicación, del que fue expulsado el año 1921, al fundar el grupo de estudios Centro José Ingenieros y ser acusado de “hereje” por un profesor de religión. Continuó sus estudios en la Escuela Normal José Abelardo Núñez, obteniendo su título de profesor normalista a los 17 años.En la primera mitad de los agitados años '20, Díaz-Casanueva comenzó a relacionarse con el ambiente literario e intelectual de la época, en el que conoció a Vicente Huidobro, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, entre otros. De esos años, data su amistad con el poeta Rosamel del Valle, unión poética y fraternal que perduraría hasta la muerte del segundo. En 1926, Humberto Díaz-Casanueva publicó su primer libro, El aventurero de Saba, a la vez que participó activamente en las movilizaciones del profesorado en pro de la reforma educacional. La actividad gremial y política que desarrolló lo llevaría a su primer exilio en 1928, bajo la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo.Poseedor de una poesía muchas veces catalogada de hermética, Díaz-Casanueva desarrolló en sus textos una poética que suele moverse en los límites de lo místico y la filosofía metafísica, como exhiben estos versos de La estatua de sal (1947): “Aquí está el mundo aparente y adentro el mundo sellado y ambos me son/ recíprocos y en ambos escarbo/ buscando la fuente que me derrama”. La suya es una búsqueda constante de preguntas en torno a la trascendencia y la existencia del hombre, evidenciada en gran parte de su proyecto escritural, como Réquiem (1945), La hija vertiginosa (1954) o El hierro y el hilo (1980), inspirada en su hija Luz Maya. Su obra funciona —al decir del poeta y crítico Naín Nómez en su Antología crítica de la poesía chilena, tomo II— “como puente entre el surrealismo y los antiguos poetas románticos y simbolistas”, en un momento de la poesía chilena dominado por las tendencias vanguardistas que surgieron en la primera mitad del siglo XX. Dan cuenta de ello diversos artículos y notas de prensa, de autores de la talla de Gabriela Mistral y Rosamel del Valle, entre otros. Hombre de diversas capacidades, Humberto Díaz-Casanueva conjugó su oficio de poeta con su compromiso humano, desarrollando importantes labores de difusión y denuncia en torno al tema de los Derechos Humanos y la segregación racial. Estos y otros temas los abordó desde diversos discursos, escritos y artículos, así como desde su misma producción poética, como es el caso de El niño de Robben Island (1985). Además, desarrolló una larga carrera diplomática y académica, que se extendió incluso después del Golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende, de cuyo gobierno Díaz-Casanueva fue embajador ante la ONU.Miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, se hizo merecedor del Premio Nacional de Literatura en 1971. Humberto Díaz-Casanueva murió en Santiago en 1992.
Fuente: http://www.memoriachilena.cl/temas/
index.asp?id_ut=humbertodiazcasanueva(1906-1992)



Con presencia de la poeta María Eliana Durán, la SALC celebra Día del Escritor

Con una gran asistencia de poetas, escritores y músicos se realizó la tertulia de fin de año convocada por la Sociedad de Creación y Acciones Literarias con ocasión de celebrar el Día del Escritor. Junto con informar de las actividades a realizar en el ámbito nacional e internacional, como son la realización de un Concurso de Literatura y un Congreso Binacional de Etnohistoria, se tuvo la oportunidad de presenciar la lectura poética e interpretaciones musicales de parte de los asistentes dentro de los que se contaron: Benito Cortés Chacana, Deloy Nédito, Luis Macaya, Marcial Mendieta, Julia Pinto, Alicia Mondaca, Belén Varas, Claudia Castillo, Urbano Morales, Ricardo Ponce, Gladys Carvajal, y de la invitada especial María Eliana Durán. La actividad se realizó el 30 de diciembre y tuvo lugar en el pasillo del 2º Piso del Edificio La Recova de La Serena, frente al local de la Librería Macondo.


Fotografía tomada del sitio http://cinosargo.bligoo.com


María Eliana Durán

Nació en Ancud (1926). Desde la infancia se radica en La Serena. Fue Directora del Museo Gabriela Mistral de Vicuña (1968-1972). Ha compartido su destino de escritora con algunos de los más notables poetas del Norte: Bahamondes, Sabella, Binvignat, Zambra, etc. Ha publicado: Terramar (1985); Crónicas Elquinas, Salmos Irreverentes (1995); Cartas a Sebastián (2002); Calidoscopio (2003) y Memorial Campesino (2006). Su obra aparece en un sinnúmero de textos: Antología de la Poesía Nortina; De Elqui al Limarí; Poesía del Norte Verde; Homenaje al Sesquicentenario de Vicuña, Grupo literario Elquialmar; 30 años del Círculo Carlos Mondaca, Pan de Mujer; Libro de Oro de la Poesía Regional; etc. Ha ganado muchísimos premios: Poeta Laureado, Carnaval de La Serena (1960); Primer Premio, “Jornadas Literarias”, Ilustre Municipalidad de La Serena (1960); Medalla de Oro (poesía), Circulo Literario Carlos Mondaca (1965); Segundo Lugar, “Himno Región de Coquimbo”, Intendencia Regional (1970); Primer lugar, “Himno del Profesor”, Colegio de Profesores (1975); Segundo Lugar, Cuento, “Réquiem para un caballo”, Municipalidad de Ovalle (1980); Primer Premio, Concurso “Héroes de La Concepción”, Municipalidad de La Serena (1982); Mención Honrosa Prosa, “La Alfarera del Choapa”, Municipalidad de Illapel (1984). Ha escrito para diarios y revistas; ha dado recitales en diversos lugares (Arica, Antofagasta, Santiago, Tierra del Fuego); ha sido parte de las directivas del Ateneo de La Serena y del Círculo Carlos Mondaca. La Ilustre Municipalidad de La Serena le otorgó su máxima distinción: Medalla Ciudad de La Serena (2007).

RR.PP.
SALC




Felipe Retamal Albiña. Visita a Paris, 2006.

*******

Aerófonos con figuras antropomorfas. Iconografía Diaguita.

Felipe Retamal Albiña
Artesano, músico, Pintor

por Caupolicán Peña Lagos

¿Como nace en ti esta búsqueda hacia lo vernacular, hacia los sonidos de la tierra y el mar?
Creo que esto no nace, tengo la impresión que ya era parte de mí. Empecé a entender que toda la vida me he comportado como nativo. Que el nacer en un Coquimbo sub-Urbano; en la parte alta del puerto me dio una especial unión a los elementos de este hábitat, este lugar amalgamó esa visión y me hizo despertar acunado en la tierra, en el océano y en el Universo. Creo sentir la misma necesidad del hombre ancestral regional; vibrar y unirse con su cosmos, ligado a Dios por sobre toda necesidad. Salí un día a buscar la planta; el Ágave y nos encontramos una tarde, desde esa vez que trabajamos juntos, ella me cuenta sus secretos y hoy entrego este patrimonio real contemporáneo a esta sociedad.

¿Como fuiste creando este mundo maravilloso que nos hace viajar hacia el pasado?
El Ágave americana L., el Maguey, la pitera, el fique, la Sábila, como se le quiera llamar: ella, esta planta, fue la causante de todo. A provocado un reencontrarme, el hacerme sensible, el observar con mayor detención las cosas, a mimetizarme con el entorno, a escuchar los sonidos sin sonidos y mirar lo no visto en un maravillarse a cada momento con lo simple con eso que te moldea con amor y no a martillazos. Lo que pasa que hay momentos claves en tu vida, vienen y se van; cuando no estas preparado pasan y no te resarces de esos dones. Espero que este mundo que entro en mí dure por siempre en esta alma.

¿En tu árbol genealógico existe alguna relación con el arte, la música, la cultura en general?
Tengo entendido que un tío de mi abuelo fue pintor, pero de quien aprendí mucho fue de mi abuelo Germán quien gustaba de realizar artesanías y más cosa de lo común, y mi papá José quien es un maestro carpintero de mucha creatividad y manualidad, ellos han sido verdaderas luces en mi camino enseñándome lo básico del inicio creativo.

¿CÓmo lograste reunir todos los materiales y que tipo de materias usas para tus obras?
Como soporte principal utilizo esta planta; el Ágave, la recolecto en la región y la acopio en mi taller para dar forma a instrumentos, pinturas y música. También uso otras maderas nobles y algunos materiales los que he recibido en donaciones y compras menores. De la planta; uso todo, la fibra de la hoja para la tela la que sirve de soporte al acrílico, para los instrumentos uso el escapo floral o quiote al igual que su raíz. Los sonidos de los instrumentos son regalos de las aves orilleras imitadas para la composición.

¿Estás dedicado a tiempo completo a tu taller de arte o tienes otro trabajo complementario para subsistir?
Hasta hoy he llevado mi dedicación a tiempo completo en mi taller, desde el año 2004, culminando este proceso con esta exposición, pero, desgraciadamente las circunstancias me obligan a buscar estabilidad social en otro trabajo. En cierto modo la poca o más bien dicho, la casi nada ayuda de los entes de gobierno, municipales y privados provocan esto y así lo entiendo, así por que estos tienen por costumbre favorecer actividades venidas de afuera o a proyectistas que dejan nada en la repercusión local y lógicamente los artistas regionales quedamos mucho más carentes de recursos que antes y eso sin contar el cueteo político que es una verdadera lacra de decadencia social, un saco roto.

Veo que lo que tú haces es novedoso y se adentra al mundo de la cultura Diaguita. ¿Qué te motivó a ir representando a los diaguitas en tus dibujos y ensoñaciones?
Debo recalcar que mi espíritu es nativo, soy parte de la raíz y me reconozco como tal. Siento que valorar y valorarse por los legados ancestrales son la base para que un artista de cualquier parte del planeta que forma sus cimientes y se hace participe de su desarrollo. Con todo esto uno hace un rescate patrimonial y pone viva la cultura precolombina de la región. Misma que se pretende dormir a la fuerza por sociedades con intereses esclavizantes.

¿Te sientes comprometido con tu arte?
El compromiso es solo la palabra, de tras de esto hay muchos años de estudio e intuición, ya que a pesar de ser agradecido por los estudios modernos de arqueología y antropología en la región, la visión occidentalistas es como un germen que se debe detectar a la hora de reinterpretar, revalorar, reinventar, e incluso al rezar. Ya que solo en la pureza del existir se regresa al ser, se logra la armonía de vida, vivido así en mi plano personal. No digo que uno deba ser un santo, es solo que te debes plantear ser “socialmente una buena persona”. Sueño que mi trabajo se reconozca y pueda ser utilizado en la educación básica, lo malo que un autodidacta poco puede hacer en esta sociedad de aparentadores y sobre titulados. Pero digo “Dejad que las aulas se llenen de sonidos ancestrales, de visiones nativas, de viajes estelares, de comuniones cósmicas”, para que esta sociedad reciba la paz que anhela; mis sueños hablan de casas y templos de piedras y barro, de tierras cultivadas, de culturas sin esclavitudes, con pueblos libres de simplicidad y espiritualidad.

¿Qué piensas de la cultura local? ¿Conoces algún artista que se interese por lo que tú haces?
Acá en la región hay muchos artistas que gustan del arte ancestral, cada uno en sus estilos y creaciones, si creo idealistamente que el artista debe moverse en todas las expresiones que ella lleva, para mi es un agrado llegar al teatro, la poesía, al canto, la pintura, la música, la artesanía, los documentales, etcétera. Esto porque me alimento de todo para desarrollar mi trabajo y mi obra. En cuanto a la cultura local creo que hay sobre valoraciones en el medio, ensalzando a los foráneos y pagando con limosnas a los artistas regionales. En uno de esos cabildos culturales en la región propuse que el artista debe ser retribuido por lo que lega y realiza a medida que transcurre su carrera, pero acá prefieren entregar recursos a proyectistas, apuestan por unos grupos y por el individuo no dan un peso, eso quiere decir, que en un tiempo más, solo habrán gestores ¿y quien va a realizar el arte, donde van a estar los artistas? Muertos me imagino, o haciendo trabajos comunes a lo social; domesticados, infelices y monótonos.

¿Tienes algún registro de tu música, C.D., video?
Si hasta el momento llevo 5 registros en C.D. de Audios; dos de Voz y Guitarra, Esperaba que sonara Así y Es lo que hay y lo que alcanza, realizado en la Universidad de la Serena, y con Marcos Apes respectivamente. Los otros están ligados íntimamente con los sonidos de los instrumentos que produzco primero, 80 instrumentos y un xon; el ágave está Cantando, ambos realizados con Marcos Apes en el sonido, y el último llamado Ancestral y Contemporáneo, realizado íntegramente en mi taller Coquimbo Arte. En este último marco y fusiono los sonidos orilleros de mi hábitat con los instrumentos y ensambles de pianos y ritmos y algunos sonidos de más. Quiero que con este trabajo se huela el aire, que se vuele sobre la brisa marina y que de un respiro descanse tu interior.

¿Piensas difundir tu obra en los colegios, centros culturales o solamente te interesa exponerla en galerías de arte?

De hecho el compromiso es con la niñez, ya que pienso aquí esta el momento clave para ellos, en medio de juegos y sensaciones. Esto lo estoy difundiendo del 2004 en los jardines infantiles y colegios. He realizado itinerancias por la región mostrando los instrumentos, fui invitado por Antoine Martinez Concieller Général du Canton de Bedárieux a la fiesta de Setè y Festival de Thau, Francia. He realizado presentaciones en gran parte de los colegios y escuelas de la comuna de Coquimbo, donde por necesidad, sentí realizar y dejar un registro de este trabajo, un libro, un legado para los colegios, museos y bibliotecas, el libro ya esta terminado, pero, lo de siempre, ¿como edito este libro si el interés social no va por el lado de lo nativo?, estoy golpeando puertas ya más de tres meses, y lo seguiré haciendo en pos del patrimonio contemporáneo. No me quiero resarcir de este trabajo solo deseo entregarlo a la sociedad.

Por ultimo un mensaje a la juventud. ¿Qué piensas de esta etapa de la vida? Te interesa transmitir tus experiencias a los jóvenes?
La juventud es una etapa maravillosa, pero, requiere de una atención mayor y de valores muy sólidos, un esfuerzo mancomunado de los padres y profesores. Cuando esto flaquea nuestra sociedad se llena de jóvenes inconformes, insatisfechos, malignos, imitando culturas extranjeras, sin apego por lo propio. Mi mensaje es que sean auténticos, menos esclavos de esta sociedad mediática o más bien dicho idiótica, que entiendan que nosotros los mayores y esta sociedad quieren siempre lo mejor para ellos. Sean dignos de la especie que son, trabajen los dones que se les entregaron y creceran más humanos en este universo.

Correspondencia recibida:
Reynaldo García Blanco (Cuba), Casa del Poeta Tumbes (Perú), Joan Mateu (España), Juan Carlos Céspedes, Julio Carabelli, Margarita Osorio Zelaya (Chile), Regis Bonvicino, Rolando Revagliatti (Argentina)

Revistas Virtuales recibidas:
Adamar Nº32; La Urraca Nº19; Sibila, enero 2009

Boletines recibidos:
Ideas Nº78