Portada
 "Escuchen a lo vivo" de Roberto Matta.
REVISTA KOYAWE
LA SERENA
REGION DE COQUIMBO
CHILE
Suscripciones y Contacto:
[email protected]
Correspondencia y Canje
Casilla 522 La Serena, Chile
Derechos Reservados
|
En esta edición:
Editorial
Luis Macaya
Poesía:
Benjamín Morgado
Deloy Nédito
Genaro Albaino
Iván Mendieta
Jorge Montealegre
Luis Macaya
Ricardo Ponce
CHILE
Reynaldo García Blanco
CUBA
Microcuento:
Joan Mateu
ESPAÑA
Presentación de libro:
“Las Aguas Novias” y “Pérdido en un Mundo Perdido”, doble publicación, comentario de Jorge Collao.
Documentos Literarios:
“Poeta de la añañuca” por Andrés Sabella, publicado en el Diario El Mercurio de Antofagasta, sección Linterna de Papel.
Crónica:
“Criatura Regional; creatura regional”
por Arturo Volantines.
Arte:
Pintura de Roberto Matta
Libros recibidos:
"Calle Sola" de Oscar Elgueta
"Canto al Enemigo" de Rubén Boronat´
Referencia a Libros:
de Iván Mendieta y Luis Aguilar
*******
Jorge Montealegre
*******
Joan Mateu
*******
EL SOL DE VOLANTINES EN VALDIVIA, foto de Yoyi Koda.
|
Koyawe Nº7
Editorial
Aconteciendo está que el mundo de la palabra me ha dejado mudo. Que las palabras se han dado a la fuga en un intento desesperado de eximirse de toda responsabilidad. Las he convocado, no han respondido. Y el proceso se hace eterno, el tiempo se vuelve terco y traicionero. Quiere pasar de mí dejándome a un lado.
Otras ilusiones se quieren asentar en mi lecho cerebral, quieren que abandone este camino. Es la duda en asalto desesperado. La impaciencia, el reto acertijo de lo que depara el mañana. No digo el año que viene, no digo diciembre, digo después de este día o esta noche. Quien se hará cargo de mi deuda y mi carga literaria, quién reseñará mi vida.
Ayer era joven, soñé el largo camino a la madurez compartiendo junto a quienes he amado. Hoy me siento al filo del tiempo, juventud acabada. Mañana quizás esté en otro mundo marcando ocupado o trazando nuevos senderos. O tal vez renaciendo como si nada hubiera pasado.
La intensidad con que vivimos y no los años ni días que estemos sobre esta tierra, serán los que valoren nuestra existencia.
¡Vivid ahora! Con una alegría o una pena, con risas y con llantos, pero vivid.¡Vivid! Luis Macaya
Benjamín Morgado
Para qué?
Para qué he de tenerte entre mis brazos
de labrador envejecido,
si está tu carne blanca
y tu corazoncito limpio?
Para qué?
Cuando tengo en mis pupilas
nada más que silencio.
para qué?
Me pregunto día a día
y caminas cantando por mi cuerpo.
Para qué he de tenerte entre mis brazos,
muchacha de quince años, triste y fina,
si serás inútil en mi canto
y habría de olvidarte cualquier día?
Y eres como una flor o una quimera
que no podría jamás darse completa;
una muchacha buena
que no sabe besar cuando la besan.
Pero eso cuando veo tus pupilas
lánguidas y profundas como lagos,
mi carne se retuerce maldecida
y por no blasfemar, sonrío y callo.
Para qué he de tenerte entre mis brazos
o estrujarte lo mismo que un racimo,
si yo no sé apreciar lo que he quitado
ni mantener lo que fue mío?
Si todo es para mí como un juguete
que se toma o se deja sin un llanto.
yo no me atrevería a amarte siempre,
muchacha de quince años.
Para qué he de tenerte entre mis brazos,
muchachita de cara triste y fina,
si serías inútil en mi canto
y un pecado de amor toda la vida?
1
Deloy Nédito
Devuelvo náufragos a los oídos
La sed pintoresca eterna viene hoy con nieve Noé
Grafando soluciones en tablas y cajones
Así abro vejeces en el subterráneo anormal encontrando mis susurros brillando a toda sed
2
Genaro Albaino
El Credo
Nací en Pudahuel en el año de mil novecientos cincuenta y cuatro en un domingo siete... de noviembre de santa Juanita, dueña de casa. Padecí bajo el poder del capitán Pacheco y Pinochet fuí exonerado muerto y desaparecido al tercer intento reaccioné me fuí a Providencia cerca de él a la derecha me ubiqué desde allí volveré a juzgar a los pobres a los humildes porque ya me olvidé quién antes yo fuí. Creo en el libre mercado en el poder del dinero en el ascenso a como dé lugar en los hermanos Piñera en el Viejo Pas cuero celebro Halloween el día del padre (cuando me conviene) el día del amigo (bis) saludo a nadie no doy limosnas no me quito el sombrero sorbo la sopa escupo en el suelo no pateo las piedras tengo perro fino también voy al baño vacío el estómago como cualquier mortal.
Publicado en La Urraka Nº18 (10 de agosto 2008) http://revistalaurraka.blogspot.com
3
Iván Mendieta
[email protected]
Cuando tu pelo amor
Cuando pienso en tu pelo
que corría como marea
por mis manos,
cuando pienso en tu pelo
cuando tus hombros hacia atrás
en el amor,
ay, ay, cuando veo venir
el desierto que tu has dejado
en esta mi cama vacía
...los fantasmas de entonces
se cuelgan de la ventana
y soplan tantos recuerdos
que los rincones vienen a mí
y es todo mi mundo este gran frío.
... cuando tu pelo amor
desvestía las corazas de mi madurez,
bien era lobo en apareo salvaje,
bien era niño de caminar lento,
y si mi pelo y tu pelo, ¡ay Dios!
yacían como los delfines la mar;
se abatían las banderas en las torres
los verdugos se expatriaban por sí
y los edictos cantaban en los muros
de estos nuestros hombros hacia atrás;
...y es que entonces mi amada
los fantasmas apenas huían la risa nuestra
y todos los puentes se rendían al amor.
Del libro "Poesía de Alta Seguridad". 2006
4
Jorge Montealegre
Alta Poesía
Todos los vecinos de mi barrio duermen siesta, pero hay chicos que golpean puertas fastidiando: piden pan y no dejan escribir los mejores poemas sobre el hambre.
Capital
Escuchamos el tam tam de la muerte guardando algunas migajas para el viaje. Los niños perdidos golpean sus lustrines para ganarse el pan junto a las palomas. Caen las hojas en la Plaza de Armas: jubilados, nos comen los gorriones.
Jorge Montealegre Iturra nació en Santiago, Chile 1954. Es periodista, diplomado en gerencia pública. Comenzó a escribir en la prisión política a los diecinueve años y es un poeta de la promoción de los ’80. En el exilio publicó su testimonio “Chacabuco” (Roma, 1975). Retornó a su país en 1979. Ha publicado los siguientes títulos: Bien común (poemas, 1996); Frazadas (testimonio, 2003). Como investigador del humor gráfico ha sido becario de la Fundación Guggenheim, editó el libro Von Pilsener, primer personaje de la historieta chilena. Sobre humor y periodismo ha impartido docencia en diversas universidades e instituciones de educación superior. Parte de su Historia del Humor Gráfico de Chile es su reciente libro Prehistorieta de Chile, del arte rupestre al primer periódico de caricaturas, que es una coedición de la Dibam y RIL Editores (2003).
Ricardo Ponce
[email protected]
Esclavo de Amor
Fue una trampa, todos se confabularon contra mí, mi timidez, la luna bailando en la laguna, el silencio, el canto de los grillos, la flor que navegaba libre por el río, todo, todos estaban de acuerdo. Yo, inocente, al sentir el llamado desde el bosque de mi soledad, indagué curioso la voz que me llamaba. ¡Y esas redes, Oh Dios! tu mirada y tu sonrisa saeteando mis ansias, ese azote inclemente llamado caricia y la marca candente del beso que colapsó mi indiferencia me llevaron a ser tu esclavo para siempre.
7
Reynaldo García Blanco
[email protected]
No morir hasta haberlo visto todo
Mi mujer cantando Alfonsina a las diez de la noche
Unas muchachas recostadas a los médanos
Un poeta robándose las obras completas de Severo Sarduy
Tres prostitutas en Medellín que me confunden con un nicaragüense
Un ciego de espaldas al mar
Fayad Jamis leyendo El ahorcado del Café Bonaparte
Una librería con todo Borges y Los alimentos terrestres de Gide
Un pingüino muerto en las costas de Talcahuano
Otra vez mi mujer haciendo pajaritas de papel
Mi madre tendiendo unas sábanas blanquísimas
Un policía leyendo a Rainer María Rilke
Thiago de Melo y María de Aparecida preguntándome por Cuba
Mi padre a punto de morir bebiendo té con bergamota
Una mesa llena de uvas negras y otras ambrosías desconocidas por mí
Tres mendigos sonrientes en la Avenida paulista
Dos revistas Orígenes en la Librería Renacimiento
Unas vacas nadando en el mar de Manzanillo
Un tren francés roto en las llanuras de Camagüey
Un vendedor de agujas con poemas publicados
Un ciervo herido que busca en el zoológico amparo
Mi hermana a la salida de un quirófano
La Plaza de la Revolución vacía y oscura
Los muros del Moncada a las tres de la tarde y en agosto
Esto he visto yo y espero no morir hasta haberlo visto todo.
Reynaldo García Blanco nació en el 1962. Coordina en Santiago de Cuba, Cuba, el Centro de Promoción Literaria José Soler Puig. Su más reciente poemario publicado se titula Campos de belleza armada.
Joan Mateu
Enviado el domingo, 26 de octubre de 2008
En aquel barrio siempre había sido difícil vivir. Apartado del centro, lleno de suciedad y escaso en servicios municipales, se había ido degradando con el paso de los años y convirtiéndose en un ghetto. Llegó un momento en que la policía no patrullaba y solamente aparecía para retirar los restos de las reyertas, cerrando los ojos a los motivos e ignorando a los causantes. Dentro de esta ciudad sin ley era imperativo cuidarse solo y la situación que se había creado era muy complicada porque la unión de dos bandas aterrorizaba al vecindario. Los dos grupos más numerosas habían firmado un pacto de "no agresión" entre ellos y parecía que habían firmado otro de "si agresión" contra el resto del mundo. La amenaza de muerte que pendía sobre mi era real y ser uno contra más de cuarenta, un problema difícil de resolver. No quería irme del barrio, allí había nacido, vivido y es allí donde quería morir por lo que me preparé para resistir el ataque que presumiblemente me harían en tres días, plazo máximo de su amenaza y de mi vida. Recordé que cuando una cuerda se rompe se transforma en dos cuerdas, que al romperse lo hace en cuatro y así sucesivamente. Una sola podía generar muchísimas. Debía adoptar la solución de la cuerda y partirme para formar un ejercito. Cuando el día fijado me rodearon tiré de la bomba que tenía atada al cuerpo, dividiéndome en múltiples fragmentos, creando un ejército que despedazó a todos mis enemigos.
Contacto: [email protected]
Nacido en Girona el 1 de diciembre del 1946 y residente en Barcelona.Ha publicados 3 libros de poesía, dos de "Pensamientos" o sentencias, un diccionario (muy especial), 1 libro de dibujos y he participado en 7 antologías.
Presentación de libro
por Jorge Alberto Collao
Reseña del Libro doble recientemente publicado, de los poetas Samuel Núñez, y Gonzalo Hernández (Kundalini). Impreso en Editorial del Norte, con portadas de Núñez, Hernández, y Cecilia Valenzuela. La Serena.
En Las Aguas Novias, Hernández entreteje sobre un bastidor sincrético, sumando a la complejidad de creencias hinduistas, trazos de misticismo arcaico y moderno, simbolismos de raíces griegas, Orishas, prehispánicas, egipcias, teosóficas, cristianas, germánicas, y regionales, logrando una socarrona mirada que atraviesa el equilibrio del descreído, que más allá de las turbadoras erratas, anglizaciones o simple imaginería, arriesga al límite imágenes demasiado circulares, en ritmos peligrosamente disfuncionales que a veces recuerda a traducciones antojadizas, un discurso que no alcanza la coherencia necesaria pero que, sin embargo, acierta en forzar al lector a una cosmogonía personal e intima, poco común en la literatura regional. Así, arponea nuestros temas, persiguiendo un ethos esquivo y prácticamente inexplorado, de una poética que está por escribirse. Ello lo debilita, pero ciertamente abre una cabeza de playa de múltiples guiños abarcadores y, por lo mismo —en cierto sentido— fundacionales. La densidad textual inaugura un corpus para iniciados, que en el soporte compartido con Núñez, tiende a no cumplir su propósito de correlato, salvo quizá en la aridez de la producción local. Pudiera ser que en un contexto mas propicio —ajeno al provincialismo serenense— tales audacias encuentren eco, lo que por ahora no parece ser el caso.
En Perdido en un Mundo Perdido, de Núñez, la accesibilidad del lenguaje sumado a una larga trayectoria escritural, lo expone a las debilidades de un discurso recurrente cuyo desgaste permite ciertos puntos altos, donde destella la simpleza asertiva de una cotidianidad agobiante. De una sonoridad tenuemente armónica, en que el ser urbano se expresa poderoso, y de una debilidad coherente que como el mito se Sísifo, solo es el intento, en la fe desnuda, en la vocación de mártir de quien pervive y persigue sin encontrar sino ilusiones del paraíso perdido, mezclados en aciertos estremecedores, o pinceladas traicionadas por la mecánica narrativa en el mismo filo del microcuento. Aunque sus claves pueden hallarse en la tradición poética americana de los cuarentas en adelante, sabe imprimirle la desnudez de alma necesaria para que su lenguaje estremezca y sin embargo, esto no alcanza para que su discurso despegue con brío. Aunque ya lo he dicho antes, la poética de Núñez está mas cerca del sentido de la poesía clásica China, que con la irreverencia Beat con la cual se le suele asociar. Núñez, sin embargo, no es un textualizador, como Hernández, sino un apilador de fragmentos de realidad que asume con naturalidad inaudita, la narración de su propio universo cotidiano, en certezas desgarradoras, pero también el textos de íntima catarsis. Mas cercano al exteriorismo nicaragüense que a la añoranza lárica de Teillier —que reconoce como influencia, además de Bertoni y los mencionados Beat— Núñez navega entre el caos creativo y la necesaria disciplina textual.
En ambos casos, la provincia mata el diálogo necesario para elevar la potencia creadora hacia significancias mas coherentes en donde construir lenguaje. Ambos, junto a un Benito Cortés, a un Oscar Elgueta, Gregorio Moreno o Susana Moya, son hasta ahora los puntos mas altos en la búsqueda de un lenguaje de arraigo que signe un territorio propio y único de la poética regional para el mundo.
Jorge Alberto Collao
07/09/2008
La Serena.
Documentos literarios
El Mercurio, Antofagasta – Calama. 30 de noviembre de 1984, pág. 3
Linterna de Papel
Poeta de la añañuca
Andrés Sabella
En la Poesía del Norte chileno hay un nombre que, este año, recibirá en La Serena el premio que, con generosa conducta, concede el Círculo Literario "Carlos Mondaca Cortés", a los creadores que han conseguido que su voz vaya más allá de las fronteras de su provincia. Este hombre es Roberto Flores Alvarez, vallenarino de setenta y tantos años, (¿importan aquí, las exactitudes?), que ha hecho del ejercicio poético el ejercicio puro de todos sus días. Alto, como si quisiera irse en nubes, Roberto Flores representa al poeta de la minería de sus zonas capitales, donde su figura aparece, como una constante visión de! manchego que, allá, sigue, combatiendo por las causas que hermaron a la Poesía y a la Caballería, las causas del bien y de la justicia. Porque Flores Alvarez no solamente se ha preocupado de la cosa poética, sino, también, de la cosa política, pero entendida en su mayor prestancia: la constructiva, la que elabora en sentido y en sentimiento de plenitud. Lo conocimos en Santiago, espléndido y optimista, alegre, como si anduviese con todo el Norte Verde a las espaldas, contándonos sus historias heroicas y cantándonos lo que merecía la ternura de su voz. ¿Qué lo tentó para el cántico? Todo. Sin embargo, en el memorial de la poesía chilena de todos los tiempos, Roberto Flores chilena será por derecho de sus voces eI poeta de las añañucas, hermanas de los copihues, condecoración de Atacama y Coquimbo que, limpiamente, llenará para siempre su corazón. De las flores para Roberto Flores: esa que él llama "lamparita de minero” tras las vetas perdidas.
Fuente: Registro 209328, memoriachilena.cl
CRIATURA REGIONAL; CREATURA REGIONAL
II ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESCRITORES, VALDIVIA, 2008
Por Arturo Volantines
Después de 40 años el Norte literario(Atacama) volvió a Valdivia. El grupo “Tebaida” —y su revista del mismo nombre— había participado en 1968, en tal vez el mejor Congreso de literatura de esa década en Chile. La delegación del Norte hizo aportes a la literatura latinoamericana, a partir del diálogo de Ariel Santibáñez (detenidodesaparecido) y Guillermo Deisler. En dicha propuesta había una fuerte diferencia de una estética referida del centro-sur, menos intimista, más consecuente con el norte, mutualista y revolucionaria; ya con fuerte economía verbal y acento más cercano a Latinoamérica y, especialmente, relacionada con el mundo andino.
40 años después nuevamente Valdivia, bajo la conducción del “Colectivo Paratopia”, recibió a una delegación propositiva del Norte, que replanteó una visión de mundo distinta al centro-sur, como lo hiciera silenciosamente y desde la obra, esa “criatura regional” llamada Gabriela Mistral, que fue ignorada, entre otra(o)s, en la antología tan tremenda y coja que hicieran, Volodia Teitelboim y Eduardo Anguita, por mandato de Vicente Huidobro, llamada: “Antología de poesía chilena nueva(1935)”.
Atacama planteó una visión distintiva: una discontinuidad de la propuesta intimista; rechazo a los géneros y generaciones epocales; desligamiento del discurso gramatical del castellano; énfasis en las epopeyas, gestas, mitos y ritos de Atacama; en fin, una sacudida feroz del mandato literario chileno. No sólo de infinito está necesitada la creación sino el corazón del hombre. Es la historia literaria de Atacama la que está brillando. Es cierto que hemos adherido a lo versoso, y nos llena de vergüenza, pero de este anciano tierno emergeremos limpios. El sólo hecho de separarnos del “horroroso Chile” es un acto creativo. La “poesía castellana está enferma de retórica”; la poesía chilena está enferma del Estado de Chile.
El magistral Huidobro estaba equivocado cuando señalaba que la poesía debe estar ausente de “anécdota y descripción”, ya que ese absolutismo es un guiño al fascismo. La poesía puede construir lenguas nuevas en Latinoamérica; corales, a partir de que nuestra bucal originaria no es instrumento del castellano. Nuestra poesía debe proponerse cantar, para que Atacama sea el arte.
Atacama tuvo lengua propia (Cunza); la perdió luchando. Hace 150 años Pedro León Gallo y sus zuavos mineros levantaron la bandera azul (Jacobina) de la revolución que completó la Nación atacameña. Yo la he visto hondeando desde siempre. La nueva propuesta sobrepasa lo meramente literario, porque no es sólo el desorden de construir una parafernalia nueva, sino el florecer de la Nación atacameña, como una nave que se posa de repente clareando sobre el mundo, con sus héroes, caporales y diabladas. Esto no pretende ser parte de un manifiesto. Esto es una declaración de Independencia.
Correspondencia recibida:
Jorge Etcheberry
Revistas Virtuales recibidas:
Clave Nº12; El Margen Nº6, La Urraka Nº18; Letralia Nº106
Revistas en papel recibidas:
Delfines por la Negación Nº16-17; Alacranes Nº1
|
HOY
Efemérides noviembre

1 de noviembre de 1947 En Rancagua, donde había nacido en 1910, muere el poeta, cuentista y novelista Oscar Castro. Su nombre se encuentra ligado al grupo “Los Inútiles” fundado en Rancagua a fines de 1934 y que agrupaba a escritores y periodistas del ambiente literario. Oscar Castro había nacido en Rancagua el 25 de marzo de 1910.

6 de noviembre de 1900 Un día como hoy, pero de 1900, nace Gilberto Concha Riffo, conocido en el mundo de las letras con el pseudónimo de Juvencio Valle, quien fue uno de los personajes llamados a enriquecer la literatura poética nacional. Juvencio Valle vino al mundo en Villa Almagro, una localidad cercana a Nueva Imperial, a orillas del río Cautín. Durante su época de liceo conoce a Pablo Neruda; años después se radica en Santiago donde es acogido en la revista "Letras" y en 1929 publica "La flauta del hombre pan", obra que le da el reconocimiento de los círculos literarios de la época. En 1932 publica "Tratado del bosque" y en 1938 viaja a España, cuando la guerra civil española está en su etapa más dura. Vuelve a Chile en 1940 y en 1966 se le otorga el Premio Nacional de Literatura.Entre sus obras se cuentan además: "El libro primero de Margarita" (1937), "El hijo del guardabosque" (1951) y "El grito en el cielo" (1965)..

9 de noviembre de 1979 Muere a los 69 años en Santiago, el poeta y político Julio Barrenechea Pino, a quien se le otorgó el Premio Nacional de Literatura en 1960. Fue dirigente del grupo de estudiantes que dio batalla al primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Perteneció al Partido Socialista. Fue diputado en distintos períodos y embajador en Colombia. Luego ingresó y fue uno de los fundadores del Partido Nacional. Autor de: “El Mitin de las Mariposas”, “Espejo del Sueño”, “Rumor del Mundo”, “El Libro del Amor, Bogotá”, entre otras.

9 de noviembre de 1920 Muere a los 90 años en la ciudad francesa de París el novelista y diplomático chileno Alberto Blest Gana. Autor de conocidas novelas como: "Martín Rivas", "El loco Estero", "El ideal de un calavera", entre otras. Había nacido en 1830.

11 de noviembre de 1955 Nace en Arica, norte de Chile, Caupolicán Peña Lagos, poeta., músico, compositor e investigador de los valores culturales de los pueblos elquinos.
*******

Mohandas Karamchand Gandhi o Mahatma Gandhi
"Lo mismo que un árbol tiene una sola raíz y múltiples ramas y hojas, también hay una sola religión verdadera y perfecta, pero diversificada en numerosas ramas, por intervención de los hombres". (Nació el 02.10.1869; falleció el 30.01.1948.)
********

THE EARTH
Roberto Matta
Roberto Antonio Sebastián Matta Echaurren nació el 11 de Noviembre de 1911 en Santiago, Chile. Estudió en el Colegio de Los Sagrados Corazones en Santiago y realizó sus estudios superiores en la escuela de arquitectura de la Universidad Católica de Chile, entre 1929 y 1931, titulándose en 1933. En 1933 se hizo marino mercante, lo que le permitió salir de Santiago y viajar a Europa, instalándose en París. Trabajó con el arquitecto Le Corbusier . A finales de 1934 Matta visitó España, conociendo a los poetas Rafael Alberti y Federico García Lorca. Este último le presentaría a Dalí, quien animó a Matta que mostrara algunos de sus dibujos a André Bretón. La relación de Matta con Dali y Bretón, influenció fuertemente su formación artística y lo conectó posteriormente con el movimiento surrealista, que él ensambló oficialmente en 1937. En 1969 Adquiere la nacionalidad francesa. En 1990 Recibe el Premio Nacional de Arte y se realiza una retrospectiva de su obra en el Museo de Bellas Artes. Roberto Matta vive sus últimos años en Italia, donde muere el año 2002.
Ver más información
|