Revista Koyawe
Arte y Literatura
Portada

“Concierto Sentido”, de Alejandro Balbontín.

 Ediciones 2009

 Ediciones 2008
 Enlaces

REVISTA KOYAWE
LA SERENA
REGION DE COQUIMBO
CHILE

Suscripciones y Contacto:
[email protected]

Correspondencia y Canje
Casilla 522 La Serena, Chile

Derechos Reservados

En esta edición:

Editorial
Luis Macaya

Poesía:
Deloy Nédito
Floridor Pérez
Oscar Elgueta
Paz Carvajal
Chile

Ulises Varsovia
Suiza

Artículo Periodístico
Wilma Borcher

Presentación de Libro
Travesía de Julio Piñones

Premio Nobel de Literatura 2008
Jean-Marie Claude Le Clezio

Arte
Alejandro Balbontín


Libros:

*******

*******



Floridor Pérez durante la realización de un microtaller en el Instituto de la Juventud de La Serena. Febrero 2008.

*******


El poeta Deloy Nédito en la pampa nortina. Al fondo, Potrerillos y el cerro Vicuña.(Fotografía de Jimmy Castillo Montecinos)
Koyawe Nº6

Editorial

A como de lugar damos rienda suelta a la palabra. Buscamos su sonido, la enlazamos en la idea que brota tras ella o por ella.
La vamos cuestionando, depurando. Creo yo. A veces lo dudo.
Estamos mejorando el lenguaje o lo disfrazamos a partir de que “las modas cambian”, o que “lo importante es comunicarnos”.
¿Realmente nos estamos comunicando? ¿Nos estamos entendiendo?.
La palabra, el lenguaje, la comunicación, el entendimiento.
Entonces camino con más cuidado, sobre todo cuando escucho eso de “los intelectuales”.
Ya casi nada es comprensible en la actitud del hombre frente al mundo que habita, o con su semejante.
La palabra, don divino y don perverso, privilegio de algunos en su dominio.
Por eso invito a conocerla, a expresarla y a leerla. El gran misterio de cada día, por siempre.

Luis Macaya


Paz Carvajal

La Misma Ruta

Si somos compañeros de ruta,
qué camino crees que no llega donde estoy?
En el instante en que te muestro las manos
y de ellas se desprenden niños volando pájaros
para arrimarse al Sol.

Somos compañeros de ruta
y no hay quien lo niegue
Cuando entre tantos quiebres se alza un alma,
como una bandera,
como una victoria que trae amaneceres improbables,
como un coro de árboles sin miedo
a la tala progresiva que convoca
la deshumanización,
como algo que aletea y
explota su polvo de estrellas para sembrar
sonrisa de vida.

Somos compañeros de ruta,
Ya no estamos solos.



Paz Fernanda Carvajal López, nació en La Serena en 1984. Últimamente publicó su libro de cuentos “Tintas de Reserva”.

Jean-Marie Gustave Le Clezio



Premio Nobel de Literatura 2008

Jean-Marie Gustave Le Clézio nació en Roquebillière, cerca de Niza, Francia, el 13 de abril de1940.

La Academia Sueca calificó a Le Clezio como el “autor de la ruptura, la aventura poética y el éxtasis sensual, un explorador de la humanidad más allá y por debajo de la civilización reinante”.

"Escribir no es sólo estar sentado en tu mesa contigo mismo, es escuchar el ruido del mundo. Cuando estás en la posición del escritor se percibe mejor el ruido del mundo, vas al encuentro del mundo", aseguró el literato en una multitudinaria rueda de prensa en París organizada tras conocerse la noticia.

"Estaba leyendo cuando me lo han dicho, no me lo esperaba. Pero es una suerte, porque todo premio literario te da tiempo y supone un apoyo", aseguró Le Clézio, a quien el premio le sorprendió en la capital francesa en una escala entre Corea del Sur y Canadá.

"Leer novelas es una buena forma de interrogar al mundo actual sin que el resultado sean respuestas demasiado esquemáticas. El novelista no es un filósofo, no es un técnico de la lengua, es alguien que hace preguntas y si hay un mensaje que quiero enviar es que hay que hacerse preguntas", señaló el autor.

Nuevo existencialista

Escritor prolífico, su primer libro, Le procès-verbal, fue publicado en 1963 y le hizo merecedor del Premio Renaudot. Una novela cuyo protagonista, Adam Pollo, vaga por la ciudad y acaba en un hospital mental.

En 1980 fue ganador del Premio Paul Morand y en 1994 fue elegido mejor escritor francés vivo. El origen de Le Clézio se encuentra en África, como narra su novela pseudo autobiográfica Onitsha . A partir de esa novela comenzó una etapa de exploración del mundo de la infancia.

En 1994, Temas de Hoy publicó en España Diego y Frida: una gran historia en tiempos de la revolución (Diego et Frida, 1993), que reeditaría en 2002; en 1998, Tusquets tradujo La quarentaine, de 1995, (La cuarentena), y en 1999 Poisson d'or, de 1996, (El pez dorado), la última obra original de Le Clézio editada en España.

Hasta el infinito

Su padre fue un médico nacido en la colonia francesa de Islas Mauricio. A los ocho años su familia se trasladó a Nigeria, donde el padre trabajó como doctor durante la Segunda Guerra Mundial. En ese viaje, Jean-Marie comenzó a aprender a escribir literatura. A los diez años regresó a Francia. Cursó estudios universitarios en Bristol, Londres y posteriormente literarios en Niza.

Fascinado por México, escribió su tesis doctoral sobre este país, al que viajó en 1964 y en el que suele residir durante largas temporadas. Cautivado por la cultura amerindia, traduce obras como Las profecías de Chilam Balam o El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido. El escritor es un viajero incansable, un ecologista, un explorador, como ha señalado la Academia, del territorio humano.

El Premio está dotado con un millón de euros (diez millones de coronas suecas) y el año pasado le correspondió a la británica Doris Lessing.

Fuentes:
http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2008/
http://www.adn.es/cultura/20081009/NWS-0962-nobel-literatura-2008.html


Oscar Elgueta

Algunos piensan


algunos piensan que es puro cerro
y cemento y flores repartidas en la dura
roca
algunos piensan
que es el ir y venir
es como la cotidiana costumbre
que atraviesa el tiempo y las edades
pero pienso que todo no es mas que la forma
de escribir o vivir
o el último poema es que lo que pienso .
de Coquimbo y lo que me rodea hoy
pero me cuesta decirlo
cuando veo la niebla
atravesando la curvatura del mundo
que te habla al oído y camina sola y sin amigos
la niebla que arrastra la fatiga y los ojos
como si fuera
un estanque luminoso
lleno de agua dulce
vestido de mar con la cintura al aire
pero me acostumbré a verlo todo así
en la cuneta
arriba un enorme cielo
con ventanas de cristal y aluminio

del libro: “Calle Sola”

Oscar Elgueta, destacado poeta coquimbano, nacido el 27 de septiembre de 1956. Ha publicado los libros “Estación Emplame”, 2000, y “Ruta Cinco Norte”, 2002.


Ulises Varsovia

Prométemelo

Prométeme que irás conmigo,

prométeme que abandonarás

esta tierra demasiado fría,

estas montañas imponentes,

este aire sin el mar vital.

Prométeme que en Valparaíso

erigirás conmigo un hogar,

y entrarás en el agua marina

a cubrir tu cuerpo de espuma,

a extasiarte en el roce de la sal.

Prométeme que volveremos

a la ciudad donde mi infancia

voló en la noche prodigiosa,

a descolgar húmedos astros,

a sumergirnos en su océano azul.

Prométeme que irás conmigo

a la ciudad de nocturna prole,

a la costa de asalto sulfúrico,

a los cerros de tambaleantes casas,

a mi Valparaíso amado, esposa.


Ulises Varsovia es seudónimo de Alfonso Krieger Velasco, nacido en Valparaíso en 1949 y residente en San Gall, Suiza desde mediados de los años ochenta. Ha publicado 28 poemarios. Su último libro recibido es la antología “Vientos de Letras” en colaboración con el poeta andaluz Alexis R.

PRESENTACIÓN DE LIBRO

El viernes 10 de octubre 2008 tuvimos la ocasión de asistir al lanzamiento del libro “Travesía” del escritor y académico de la Universidad de La Serena, Julio Piñones, que se efectuara en el Centro de Extensión de la misma Universidad. Transcribimos aquí las palabras que el profesor y periodista Gabriel Canihuante dirigiera en referencia al autor y su obra.


La Travesía de Julio Piñones y algunas definiciones.

Por Gabriel Canihuante.


Buenas tardes amigos de la poesía. Quisiera en primer lugar agradecer la invitación de Julio Piñones para participar en esta Presentación de su libro “Travesía” (Editorial ULS).

He aceptado esta invitación en el entendido de que no soy un especialista en literatura sino más bien un amante de la poesía. No soy un estudioso de la literatura sino un gozador de la lectura. Alguien que no les hablará de cánones, de métricas, de escuelas, de teoría, sino un lector que, como la mayoría de ustedes, supongo, espera encontrar en un libro, un verso, una línea, un poema con el cual se identifiquen, o bien, un texto que les emociones, les traiga un recuerdo, les provoque una fantasía, les comunique un mensaje que sólo este texto, en el momento de su lectura, puede unir al poeta con sus lectores.

En este viernes 10 de octubre de 2008, vivimos tiempos de farsa, de falsedad y de comedia, tiempos de excesos. De falta de cordura, de exceso de grosería y de moral liviana e inconsistente, de éticas de bolsillo.

Son tiempos de vacas gordas para el Estado chileno y de eternas vaquillas hambreadas para los de siempre.

Tiempos en que quisiéramos no saber nada de nada porque no estamos tan mal que digamos.

Vivimos en una ciudad tranquila, en un año tranquilo, en un día tranquilo.

Aquí el Transantiago no nos apesta, ni sufrimos apreturas en el Metro.

Es en este contexto que nos llega TRAVESIA.


Gabriel Canihuante (izq) y Julio Piñones (der) autor del libro “Travesía”.
Fotografía en
http://www.userena.cl/ulsnoticias/articulo.html?id=3228

Y como casi siempre empezamos la lectura por el título.

Y resulta agradable encontrar tantos significados a este vocablo, travesía. Desde que leí la “Oda al diccionario” de Pablo Neruda no dejo de consultarlo cada vez que lo necesito, ya sea en las viejas o nuevas versiones impresas o en los modernos accesos virtuales. Y ¿nos ayuda el diccionario a entender la Travesía de Julio? Creo que sí. Veamos:

Travesía: Dicho del viento, que da por algunos lados y no de frente. Bueno, sí, de alguna manera este quinto poemario de Julio es como el viento, suave a veces, otras un poco más fuerte, que pega de lado o de frente.

En su poema El inculpado (pág.19) esta Travesía es viento suave cuando nos dice:

Como muchos inocentes,/ no lo dude usted/se encuentra bajo sospecha/y es candidato a ocupar su sitial/ en las ruedas de reconocimiento.

Y es viento suave, también, cuando en “Médicos” (Pág.27) nos dice que “Los médicos han hecho de sus sobrevivientes/los mejores padres de familia…”.

Mientras que en su Navidad memorable (Pág.38) es viento fuerte que pega de frente, al decir que si bien es cierto que “La cena transcurre en silencio… El armisticio puede quebrarse por detalles…”

También lo siento como viento fuerte cuando en “Verbo que una vez” (Pág.13) nos refiere a “los lenguajes del cinismo” y a “la hipocresía (que) hace gala/en los estratos del Poder…”.

Hasta aquí una primera definición: Dicho del viento, que da por algunos lados y no de frente.

Dice también la RAE que Travesía es un “Camino transversal entre otros dos” y aquí sólo quiero entender que con este quinto libro el profesor Piñones se compromete a seguir en esta lucha cuerpo a cuerpo con la poesía.

No bastó con Andadura, su primer libro publicado en 1982, ni con los siguientes: Poemares de 1991 y Pecados cordiales de 1994. Esta Travesía es el camino que une su Bellas y Orates de 2000 con su próxima obra, en un futuro incierto, pero es mejor sí.

Estoy seguro que Julio seguirá escribiendo, guardando en su carpeta sus trabajos como si fueran semillas en tierra fértil hasta que germinen, crezcan, maduren y den sus nuevos frutos en otro árbol rectangular en cuyas hojas se impriman sus poemas.

Y yo sigo con mi búsqueda de significados a la palabra que titula su último poemario. Travesía es también Distancia entre dos puntos de tierra o mar.

Y en este caso, su poema Marino (Pág.25) es anillo al dedo: “La madre recibe a su hijo en la isla/Los hermanos escuchan sus historias junto al fuego/Los amigos lo invitan a ver a otros amigos/Quien fue la hermana pequeña y que ya es muchacha/lo ve alejarse sonriendo.

Los compadres usan un viejo mapa para orientarse/Se desplazan hacia espacios con nombres simbólicos…” La Travesía de Julio es también Distancia entre dos puntos de tierra o mar.

Cuando el diccionario nos define Travesía como “Región vasta, desierta y sin agua”, Julio nos invita a leer su propio Desierto (Pág.45): “Algo De tus voces trae el viento/Algo de su olor a puma” o también nos despide con su “Cementerio en el desierto (Pág.46): Bajo las arenas/ de un cementerio en el desierto/parientes y amistades conversan…”

Travesía se entiende también como Modo de estar algo al través. O sea, atravesado. Y si hay algo que se le atraviesa a Julio es su “Comisión de servicio” (Pág.20)

Julio nos ha traído con su último poemario, por cierto, mucho más que definiciones del concepto Travesía –lo que en realidad es una muy personal interpretación de este comentarista-. Él nos ha hecho ver que su trabajo es una serie innumerable de caminos. Desde su poema Escritura (P.9), por ejemplo, nos instala a medio camino entre el poeta y el poema “porque las vías del poema son múltiples y el lector construye sus vías”.

Y más adelante, en “Manos a la obra” (Pág.12) está una segunda travesía, la que enlaza ahora al libro con el lector. Nos dice que “Se brinda por el nuevo libro. Los caminos del libro van al encuentro del otro”.

Y a mi juicio, en “Acechanzas” (Pág.35) nos conduce a la travesía fatal del amor cuando nos habla de “El desgaste de los cónyuges” y de una “rutina que lo cuadricula todo”.

Estimados amigos de la poesía. Los invito a leer a Julio y su última Travesía. Algunos entenderán ésta como una simple Calleja o pasaje, pasadizo; otros (como yo) lo verán como un camino. Un camino que invita ser andado, recorrido, paseado con la vista puesta en cada piedra, en cada detalle de su Escritura, en sus Avatares, sus Vacilaciones; en sus Tareas prioritarias y en esa Navidad Memorable. Y por supuesto, nos pide y yo les pido no dejen pasar en este camino a nuestro querido Ocre Norte Verde con su Mamalluca, sus luces de Atacama y el desierto permanente donde “la pampa no se acuerda de nada”.

Los invito a que se olviden del diccionario, de las definiciones, de los sinónimos y antónimos y a que hagan de sus lecturas de esta Travesía un Viaje auténtico hacia la poesía; un Trayecto marcado por el amor a la escritura; un Itinerario en que nada está marcado y toda interpretación es posible; una Jornada plena de sentidos para el goce estético.

Muchas gracias.


CITA CON EL ARTE

Chiclayo, Arequipa y Tumbes iluminados por poeta de la ternura

Los amantes de la poesía y la cultura se vieron encandilados con la presencia de la reconocida poetisa chilena Wilma Borchers, (Santiago 1952), quien recientemente visitó diversas ciudades de la costa peruana, entre ellas Arequipa, Chiclayo y Tumbes. Wilma Borchers no sólo es una distinguida escritora chilena, es también un corazón lleno de amistad, ternura y cordialidad. Respecto a su obra poética dice: “trato de manifestar el sentimiento... en su esencia más pura... lo dejo ir hasta el infinito...y después de vivirlo intensamente en la palabra... me retiro despacio del texto... suele ser muy difícil... hay un tiempo que es el exacto de distancia en que consigues el equilibrio de los polos... razón en la forma de manejar el texto, y sentimiento incluido, eso no puedo explicarlo... es como un fruto, debes degustarlo en su justo momento... o como cazar el instante en que cae una estrella”

Su mágica pluma fue reconocida en todo el territorio chileno en 1986 al quedar considerada entre las diez ganadoras del concurso Bata. Los mejores cuentos de mi país, con un grandioso cuento titulado “La dueña de los lirios”, publicado ese mismo año. Posteriormente en 1998 fue ganadora del segundo lugar del concurso de poesía realizado por el Consulado de Argentina en la ciudad de Talcahuano “Ventana para un sueño”.


Félix Hugo Noblecilla Purizaga y Wilma Borchers

Diversos escritores han dado testimonio de su obra poética, entre ellos la distinguida poeta chilena Elena De Latorre, quien manifiesta: “Su poesía contemporánea a veces se acerca a la antipoesía en el bien decir de la palabra, sin desnudez metafórica, algunos de sus símbolos místicos son de honda inquietud entre el hombre de hoy acosado por calendario y relojes, símbolos inequívocos de la precariedad de la existencia. El tiempo inexorable corre con su angustia en algunos libros de Wilma; en otros; en aquellos que saca el mar e hipocampos por la luna de los espejos nos trae la nostalgia de la pureza, hoy inexistente, de las aguas”.

Visita a Tumbes

Durante su visita a la ciudad de Tumbes, el reconocido poeta peruano, Walter Flores Aguilar manifestó “La poesía de Wilma Borchers late, vibra y nos llena de emociones; por eso la sentimos nuestra”.

Por su parte, el presidente de la Casa del Poeta Peruano - Sede Tumbes, Félix Hugo Noblecilla Purizaga, señaló que Wilma Borchers, brilló con luz propia en el VI Encuentro Internacional de Poetas realizado en la provincia de Manabí, en agosto del presente año, y ahora participará en el Mega Evento Internacional de Poesía “Leoncio Bueno” que se realizará en el histórico Puerto de El Callao del 16 al 19 del presente mes, organizado por la Casa del Poeta Peruano que la preside a nivel nacional el reconocido poeta chiclayano José Guillermo Vargas. “Los degustadores de la buena poesía estaremos prestos para tributarle nuestros aplausos”, indicó el vate tumbesino. Entre los libros más destacados de Wilma Borchers resaltan “Abracadabra”, “Jam Session”, “El beso que nos escribe sílabas blancas”, ”Una interminable hilera de corderos” y ”El Reino Fugaz”.

Fuente: Diario La Industria, sección Cultural, página C1, fechada el domingo 5 de octubre de 2008.


Floridor Pérez

La partida inconclusa

Isla Quiriquina, octubre 1973.

BLANCAS: Danilo González, Alcalde de Lota
NEGRAS: Floridor Pérez, Profesor rural de Mortandad
1. P4R P3AD
2. P4D P4D
3. CD3A PXP
4. CXP A4A
5. C3C A3C
6. C3A C2D
7. ........
Mientras reflexionaba su séptima jugada
un cabo gritó su nombre desde la guardia.
—¡Voy!— dijo
pasándome el pequeño ajedrez magnético.
Como no regresó en un plazo prudente
anoté, en broma: Abandona.

Solo cuando el diario EL SUR
la semana siguiente publicó en grandes letras
la noticia de su fusilamiento
en el Estadio Regional de Concepción
comprendí toda la magnitud de su abandono.
Se había formado en las minas del carbón,
pero no fue el peón oscuro que parecía
condenado a ser, y habrá muerto
con señoríos de rey en su enroque.

Años después le cuento a un poeta.

Solo dice:
¿y si te hubieran tocado las blancas?



Deloy Nédito

(Cerro Vicuña, Potrerillos 6.067 m.)


En mi hoja blanca
la cordillera verde
tiene nubes de sal


Aquí bajo un lápiz de cielo
el sol en ausencia
dejó siete llaves
para abrir versos
en este desierto escritural


Allí envejecen tus hijos
lacrimando ojos floridos

Correspondencia recibida:
Jorge Etcheverry, Felix H. Noblecilla P., Guillermo Pizarro Vega, Beatriz Valerio, Juancho Ibarra, Paz Carvajal, Pablo Astorga

Revistas Virtuales recibidas:
Sur Corporación de Estudios Nº33; Esperando a Godot Nº19; Adamar Nº31 Con Voz Propia Nº23; Letralia Nº102-103.

HOY

Efemérides octubre

5 de octubre de 1924
Nace en Santiago, José Donoso, Premio Nacional de Literatura 1990. Cuentista y novelista, Fue uno de los principales representantes de la denominada generación del 50, que compartió con escritores como Jorge Edwards, Enrique Lihn y Enrique Lafourcade. Murió el 7 de diciembre de 1996.

8 de octubre de 1868
Nace en Santiago, Pedro Prado, Premio Nacional de Literatura 1949. En 1910 edita la Revista Contemporánea, en compañía de Vicente Huidobro y otros escritores. Es fundador, en 1915, del famoso grupo de Los Diez, el cual publica una revista, cuyos números son ya inencontrables.. Falleció en Viña del Mar el 31 de enero de 1952.

15 de octubre de 1888
Nace en Santiago, Carlos Droguett, novelista y cuentista chileno. Realizó estudios incompletos de derecho e inglés. Fue funcionario de la Caja de Ferrocarriles del Estado hasta su jubilación. Su dedicación al periodismo, lo llevó a adquirir un estilo y desarrollar su espíritu crítico. Premio Nacional de Literatura 1970.

19 de octubre de 1958
Fallece Samuel Lillo, ensayista, narrador, abogado y periodista. En 1900 publicó su primer libro Poesías. Premio Nacional de Literatura 1947. Su nombre será siempre recordado como fundador del Ateneo de Santiago, donde acogió cordialmente a escritores que se iniciaban, muchos de los cuales son con el correr de los años tan valiosos como Augusto d´Halmar y Eduardo Barrios.

21 de octubre de 1884
Nace en Valparaíso, el novelista chileno Eduardo Barrios, Premio Nacional de Literatura 1946. Se educó en Lima y de vuelta a su patria emprendió la carrera militar, que no llegaría a finalizar. En su juventud llevó una vida aventurera: fue traficante, artista de circo y buscador de oro. En 1915, publicó El niño que enloqueció de amor.

*******

El Taj Mahal es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, India, a orillas del río Yamuna, por el emperador musulmán Sha Jahan de la dinastía mogol. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum —más conocida como Mumtaz Mahal— quien murió dando a luz a su 14º hijo, y se estima que la construcción demandó el esfuerzo de unos 20.000 obreros.

********


"Musas" de Alejandro Balbontín
http://galeriabalbontin.bligoo.com/content

Alejandro Balbontín Pozo

Nace en Santiago de Chile el 26 de octubre de 1964. Obtiene el titulo de arquitecto de la Universidad de Chile, carrera que ejerce por algunos años antes de dedicarse por completo a la pintura, realiza estudios de pintura y dibujo en España, Ecuador, Argelia y Chile. Expone desde 1988 tanto en Chile como en el extranjero, realizando su última exposición individual en Lima Perú en el año 2003, en Agosto del 2004 es invitado a la inauguración del nuevo Museo de Arte Contemporáneo Traiguén, MAC T.


En “Concierto Sentido” se desata el virtuosismo del dibujo, la figura humana y la audacia de una colorida paleta, recorriendo delgadas líneas gestuales e impulsivas, esta vez nacidas en Valparaíso, a sones del tango, la ciudad, los troles y los interminables rincones porteños, habitados por encantados personajes de la nocturna bohemia, paseos por un inconsciente colectivo, capaz de contar mil historias en un solo lienzo.
Comentario en: http://revista.escaner.cl/node/836